El próximo fin de semana se realizará el segundo Festival del Océano en Ballenita, en la provincia de Santa Elena. Habrá estands de organizaciones locales y nacionales, exposiciones sobre el mar y sus amenazas, agenda cultural, recorridos, concursos con premios para niños y adultos, y más actividades afines.

Además, asistirán profesionales en medioambiente, científicos, estudiantes y apasionados por el océano para realizar diferentes expresiones. El festival, que se desarrolla en el marco del Día de la Tierra, se realizará en la hostería Farallon Dillon.

¿Te llevas conchas y caracolas que quedan en las playas de Ecuador como recuerdos?: entérate del perjuicio que causas con esa práctica

El sábado 22 de abril las actividades se efectuarán entre las 09:00 y 13:30. La entrada tiene un costo de 2 dólares para mayores de 12 años. Niños menores de 11 entran gratis. En tanto que el domingo 23 de abril se realizará un recorrido intermareal guiado que será totalmente gratuito. En este recorrido las personas podrán observar toda la vida marina que habita en la orilla de la playa y que se evidencia cuando baja la marea. Habrá parqueo seguro, servicio de taxi a la puerta, restaurante y vista panorámica al océano.

Publicidad

Al primer festival, que se realizó en abril de 2022, asistieron más de 300 personas y fue organizado por el club Blue Wave con el apoyo de 14 organizaciones ambientales, sociales y deportivas. Hubo estands educativos sobre la conservación y los deportes acuáticos, lectura de cuentos infantiles, títeres, exposición internacional de dibujos marinos, juegos y concursos con premios para todos.

Bea Almonacil, oceanógrafa y coordinadora del evento, afirma que lo que se busca es impulsar la educación ambiental a través de resaltar la importancia de proteger el océano y a las especies que lo habitan. Además, se quiere concienciar sobre toda la basura en las ciudades que llega a los mares y que está afectando a la vida marina, incluso al humano.

“Es un evento que busca conectar a las personas con el océano a través de actividades educativas, juegos y este año tiene como lema Un intermareal lleno de vida. Nos vamos a centrar en la abundante biodiversidad que vive en este intermareal rocoso que queda al alcance de nuestra mano, pero que es bastante desconocido. El sábado será el evento grande y el domingo solo el recorrido de 11:30 a 12:30″, indica.

Publicidad

Otro de los temas que se abordarán es el impacto que generan las personas al llevarse conchas y caracoles de las playas. Las conchas proporcionan carbonato de calcio que permite mantener estables los ecosistemas, aportando alimento para algunos animales y plantas. Además, las conchas ayudan a controlar la erosión del suelo y permiten que algunas algas, plantas, esponjas marinas se adhieran a estas.

También son utilizadas como casa y protección de algunas especies. Al existir menos opciones quedan desprotegidas contra depredadores. Entre estas especies se destaca el cangrejo ermitaño. Este crustáceo utiliza las conchas como armadura protectora y va cambiando su concha conforme su crecimiento vaya aumentando.

Publicidad

En el intermareal rocoso habitan al menos quince especies. Una de ellas es la anémona, que cuando la marea baja se queda expuesta a depredadores y a la insolación, por lo que utiliza pedacitos de concha para protegerse –ya que su estructura es blanda– hasta que la marea suba.(I)