La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, pidió este viernes al Gobierno central pasar de alerta amarilla a naranja en el país, para agilizar los procesos de contratación pública y estar preparados de manera oportuna para atender las emergencias que se presenten ante un eventual fenómeno de El Niño.

El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) indicó días atrás que el pronóstico oficial de El Niño-Oscilación del Sur mantiene la probabilidad del 94 % de condiciones para que El Niño se presente en el trimestre julio-agosto-septiembre del 2023.

Publicidad

Por ello, existe una declaratoria de alerta amarilla por parte de la Secretaría General de Riesgos (SGR) que abarca a 17 provincias: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Loja, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Galápagos.

La Prefectura del Guayas y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) instalaron hoy la Mesa Provincial de Trabajo para la Cooperación en el marco del Plan de Contingencia para el Fenómeno El Niño –Oscilación del Sur– ENOS.

Publicidad

Durante el evento, Aguiñaga habló de la necesidad de “pasar de la alerta amarilla a la naranja en este momento y –adicional– sentar al Sistema Nacional de Contratación Pública para que inmediatamente nos den los mecanismos legales para abastecernos de kits de ayuda humanitaria, botes de salvamento, para que podamos hacer infraestructura en lo que serán albergues, que muchos de ellos son escuelas que están en pésimo estado”.

La prefecta dijo que el Estado central debe escuchar a los académicos para que sepan que se necesita reaccionar más pronto. “El Estado no nos deja avanzar más rápido. El Sistema de Contratación Pública nos tiene atados y por más rápido que queramos ir no podemos. Necesitamos la posibilidad de tener estados de emergencia que permitan primero salvar la vida de la gente”, aseguró.

Puso como ejemplo un crédito que el Banco de Desarrollo está ofreciendo a los GAD para la compra de máquinas. La Prefectura del Guayas tiene un proyecto por más de $ 40 millones para adquirir maquinaria para la atención de emergencias, pero el sistema de contratación pública es muy lento, aseguró.

Aguiñaga reiteró que se entregará un subsidio directo de $ 450 por pérdida total de cultivos a cada pequeño productor con menos de 5 hectáreas de arroz y/o maíz. Se estima que así se podrá asistir a unos 10.000 agricultores en caso de que se vean perjudicados.

Para esto, se detalló que la Prefectura invertirá de sus fondos $ 4,5 millones. “No es suficiente, no es lo que va a perder, pero es una ayuda que sirve para sostenerse mientras estén aislados o no puedan producir”, indicó.

En el encuentro de este viernes participaron delegaciones de gobiernos locales, academia, entidades nacionales e internacionales de cooperación y organismos técnicos, que se reunieron en mesas de trabajo para tratar temas como agua y saneamiento-cambio climático; salud; servicios básicos esenciales (vías, comunicación y energía); asistencia humanitaria y alojamiento temporal; educación; productividad (turismo, agricultura y riego), e infraestructura.

“Nuestros expertos están analizando los modelos día a día, semana a semana, mes a mes. Por eso nos hemos reunido aquí ante el llamado de nuestra prefecta. Este trabajo no solamente es de la Prefectura y de la academia, es un trabajo de todos, del ciudadano, de la ciudad, del país”, puntualizó Cecilia Paredes, rectora de la Espol, quien destacó que ante la alta probabilidad de que el fenómeno climatológico se dé, hay que estar preparados. (I)