La reforma a la ordenanza sobre la tasa de recolección de basura de Guayaquil ya está en revisión final antes de ser enviada para el Registro Oficial y que pase a ser ley en el Puerto Principal.
Esto luego de haber sido aprobada por unanimidad en segundo debate por el Concejo municipal la semana pasada.
Esta reforma se dio por la terminación del convenio con CNEL para la transferencia de información que permita realizar la determinación de la tasa de recolección de basura dispuesto por el Gobierno nacional.
Publicidad
Fernando Cornejo, director de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, explica que esta medida ha generado algunas modificaciones y la creación de una plataforma en el tema de recaudación de la tasa, pero que el Municipio de Guayaquil no va a variar los valores que se han venido cobrando en estos últimos años.
¿Por qué se da la reforma a la ordenanza?
Es importante precisar que no se ha cambiado la base imponible. Es decir, de dónde se cobra ni el porcentaje que cobro de la base imponible. Siguen siendo las mismas bases imponibles y siguen siendo el mismo porcentaje para obtener la tasa de recolección y disposición final de la basura.
¿Es decir que no va a haber un incremento del valor?
No hay afectación de incremento económico para ningún ciudadano en el cantón de Guayaquil. Ni tampoco durante este tiempo que no hemos podido cobrar a aquellos consumidores que a través de los datos, hay que tener una puntualización, de los datos que proporcionaba históricamente el Gobierno central a través de CNEL, no hemos podido tener esa base imponible.
Publicidad
¿Qué sucedió?
Que de manera unilateral y sin ninguna previa socialización, rompiendo todo lo que dice la Constitución respecto a la participación ciudadana, el Gobierno central decidió terminar unilateralmente ciertos convenios que mantenía con todos los GAD del país... Terminaron el convenio alegando que es por una protección de datos. Es bastante cantinflesco ese alegato por el cual se sustenta la terminación, ya que los municipios son los que manejan los catastros de la ciudad y los registros de la propiedad y tenemos absolutamente toda la información de quiénes están ubicados, en dónde están ubicados.
Hay un déficit histórico en el tema de la recaudación.
La tasa de recolección de basura nace en los años 90 y nace deficitariamente. Cuando nace, nace con un 25 % de déficit, aproximadamente. Es decir, los ciudadanos tan solo cubrían el 75 % del costo y la Municipalidad asumía el otro 25 %.
Publicidad
¿Se mantiene eso?
Normalmente la tarifa de energía eléctrica no sube en el tiempo. Se va manteniendo el kilovatio-hora... Sin embargo, los salarios básicos suben, el costo del combustible sube, el costo de la mano de obra de mecánico sube, de los lubricantes y aceite sube. Todo esto va subiendo. Entonces es evidente que en el tiempo va a crecer esta diferencia de cuánto deben subvencionar las municipalidades. En el caso del Municipio de Guayaquil, a la fecha, el Municipio de Guayaquil subvenciona aproximadamente el 52 % de lo que cuestan los servicios de recolección de basura. Y el otro 48 % es lo que se recauda a través de esta tasa de recolección.
¿En qué se ve afectada la ciudadanía?
En temas de saneamiento no, porque lo hemos garantizado. Sin embargo, sí va a causar algo colateral, que es que se demoren en llegar obras, que se demoren en llegar ayudas sociales, porque evidentemente ha habido que priorizar el flujo de mantener la sanidad de la ciudad, el ornato de la ciudad, para que se dé el servicio de recolección.
¿Cómo será la recaudación?
Seguirán siendo la misma base. El agente de cobro es Interagua que analiza la información. A los menores consumidores se les cobra la base imponible de la factura del agua y a los mayores consumidores por la base imponible de la tarifa de energía eléctrica. Y ahí viene el problema, CNEL nos dice que no nos va a dar la información por un tema de protección de datos.
¿Entonces cómo pagarán los mayores consumidores?
Tenemos un sistema que va a salir disponible para el uso de la ciudadanía -una vez que esté oficializado por el Registro Oficial-que esté vigente, para que los ciudadanos puedan declarar su factura de los mayores consumidores. Esperamos cerrar el 2025 con la plataforma de pago activa y la ciudadanía comunicándose.
Publicidad
¿Cómo dividimos mayores de menores consumidores?
Los que consumen más de 300 kilovatio-hora de energía eléctrica son mayores consumidores, los de 299 hacia abajo son menores consumidores. El 90 % de ciudadanos guayaquileños son menores consumidores.
¿Y quienes tienen deuda pendiente?
Todo sigue igual. Sigue el proceso de cobro igual hasta llegar a una coactiva como tal. (I)
















