Alrededor de 90 mujeres, incluyendo adolescentes, se inscribieron en la iniciativa Entre letras e ilustraciones que la Unidad de Proyectos Zumar, del Municipio de Guayaquil, ejecutó desde noviembre para ofrecer clases de escritura a poblaciones vulnerables, por esta ocasión por medio de plataformas virtuales debido a la pandemia por el coronavirus. Justamente el viernes 10 de diciembre la U.P. Zumar celebró la clausura del taller con la exhibición de seis destacados microrrelatos que las inscritas desarrollaron en las clases en los exteriores del espacio cultural La Bota (Malecón del Salado), los cuales se podrán apreciar en este sitio hasta el domingo 12.

Las piezas de las participantes del taller de escritura de Zumar han sido ilustradas y se pueden apreciar en La Bota (Malecón del Salado) hasta el domingo 12 de diciembre. Foto: El Universo

“Desde la Unidad de Proyectos Zumar siempre estamos creando proyectos de desarrollo integral para la familia, nos hemos enfocado esta vez en las mujeres, para que a través del arte puedan encontrar una herramienta poderosísima para expresarse”, sintetizó Romina Zeballos, directora de Zumar, sobra esta gestión.

Publicidad

Los relatos se sensibilizan ampliamente con la temática de la violencia intrafamiliar, a propósito de que a finales de noviembre, de hecho el jueves 25, se recordó el día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Cada texto breve fue ‘apadrinado’ por un artista local para ser ilustrado y así ser un soporte visual de sus letras.

La directora junto con la periodista Verónica Coello, la tallerista, entregaron diplomas a las participantes, reconociendo el trabajo de tres de ellas a quienes Zumar quiso condecorar como las tres mejores creaciones que siguieron la consigna. Las ganadoras recibieron libros de ficción proporcionados por La Madriguera.

Publicidad

El primer lugar lo recibió la joven Xiomara Campaña, de 14 años, con una pieza sin título que evoca el momento cuando una mujer decide denunciar las agresiones que ha sufrido por parte de su pareja, un pasaje que fue ilustrado por Oswaldo Aguinaga.

Las inscritas recibieron un diploma de participación al taller que fue impartido por la periodista Verónica Coello. Foto: El Universo

“Es un tema de mucho interés, porque en la actualidad las mujeres vienen sufriendo abusos desde muchísimos años atrás, es importante que las personas atiendan el significado de este tema y poder analizar y tomar conciencia de lo que viven las mujeres hoy en día”, defendió la adolescente estudiante de secundaria.

Los otros escritos premiados fueron Eva, de Mabel Navas, también con ilustración de Aguinaga; y Renacimiento, proveniente de Fiorella del Carmen Villarreal, con las imágenes de Cristian Cruz.

“Abrimos el taller para mujeres a partir de los 14 años en adelante, tuvo más acogida de las adolescentes, lo cual fue un medidor para conocer que nuestra juventud está interesada en temas que otras generaciones tal vez no lo hacían como la lectura y escritura”, reconoció Zeballos.

Para Coello, la escritura es la mejor forma para darle voz a las personas que les cuesta hablar. Desde la pandemia, por estar encerrados, se generaron muchas situaciones de tristeza y otras sensaciones y algunos problemas se exacerbaban, como la violencia familiar. El silencio es la respuesta mucha gente que prefiere callar, porque no siente que puede solucionar algo”, puntualizó la periodista.

Por eso, resalta, la escritura puede convertirse para ellas en una herramienta que las empodere. “Porque cuando pueden escribir lo que sienten ya no tienen tanto miedo. Como les decía en el taller: ‘el miedo es una piedra sobre que tus alas que te impide volar y salir’”.