El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el lunes la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Cultura, una vez analizado el informe de su Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, que trató el tema.

Este proceso se inició en el año 2018 y ha venido, durante años, discutiéndose con múltiples actores involucrados, indica el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Publicidad

Se agrega que la legisladora Zolanda Plúas, presidenta de la Comisión, presentó al Pleno el informe de la Comisión en la que se recogieron cambios sustanciales a la norma, en atención a las competencias exclusivas de legislar de la Asamblea Nacional, y considerando las peticiones de agentes culturales y de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Cultura.

“El trabajo de la comisión ha dado como resultado un texto final de 118 artículos, 1 disposición general, 3 transitorias, 3 reformatorias y 1 final”, señaló.

Publicidad

Entre los cambios más relevantes realizados, la legisladora informó la eliminación del artículo 111 de la normativa, respecto al incremento paulatino del 5 % al 25 % en la asignación del Banco de Desarrollo al Fondo de Cultura.

También destacó que la reforma fomentará el diálogo intercultural, con respeto de la diversidad y a la identidad nacional, e impulsará la libre creación, producción, valoración y circulación de productos, servicios culturales y saberes ancestrales que forman parte de las identidades diversas.

Además, se aclaró bajo criterios técnicos lo concerniente a la gestión del patrimonio con la finalidad de tener una mejor gestión del mismo.

Más que una actualización legal, la reforma es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la protección del patrimonio cultural y el fomento de la creatividad artística. El fomento cultural y artístico apoya a los creadores y gestores y contribuye al bienestar social, la cohesión comunitaria y el fortalecimiento de la identidad del Ecuador”, enfatizó la ministra Romina Muñoz Procel.

Entre otros puntos, con las reformas a la ley, se amplían las facultades de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y se permite que pueda crear Empresas Públicas de modo autónomo, así como robustecer sus núcleos provinciales.

Se añaden más actores y sectores artístico-culturales a ser beneficiados por las líneas de fomento y se facilita la creación de líneas de fomento patrimoniales y culturales en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

Con la reforma también se establece que al menos el 60% del gasto en espectáculos públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se destine para artistas nacionales.

En tanto que las orquestas sinfónicas Nacional, de Guayaquil, de Cuenca y de Loja, y, la Compañía Nacional de Danza dependerán directamente del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Además, las infracciones patrimoniales y culturales ahora tendrán un régimen sancionatorio para que no queden en la impunidad, los servidores públicos que atenten contra el patrimonio serán sancionados y serán solidariamente responsables de los daños causados.

También se estableció que únicamente se necesitarán permisos de filmación cuando pueda haber daño ambiental.

En tanto que el Archivo Nacional obtiene autonomía y se fortalece su institucionalidad, así como las de sus sedes en el territorio nacional y se crea el Sistema Nacional de Archivos.

Mientras que el Museo Nacional del Ecuador será el pilar en la gestión de museos, con autonomía administrativa y financiera, mientras que la Biblioteca Nacional ‘Eugenio Espejo’ se fortalece como depósito legal del patrimonio bibliográfico. (I)