La expresión «bebés reborn» es híbrida, pues combina elementos del español y el inglés. Está constituida por «bebé», que es un sustantivo que se adaptó al español a partir del francés «bébé»; admite plural y se tilda porque es voz aguda terminada en vocal o en ese. El otro componente es «reborn», un adjetivo inglés que se puede traducir como ‘renacido’ y no acepta el plural, según las reglas de su idioma.

Las normas ortográficas sobre el uso de los extranjerismos crudos recomiendan que estos se escriban con letra cursiva o entre comillas; en este caso entra el anglicismo «reborn». Al cumplir lo expuesto, las grafías que se sugieren para un contexto en español son bebés reborn, bebés «reborn» y «bebés reborn». Cuando el texto base está en cursiva, el anglicismo debe escribirse con letra redonda: «Los bebés reborn generan controversia en Brasil».

Este anglicismo se puede evitar con el uso de descripciones como ‘muñecos de aspecto realista’, ‘muñecos con apariencia de bebé’, ‘muñecos hiperrealistas’, ‘muñecos que parecen bebés’, entre otras construcciones de similar matiz. Sin embargo, las alternativas propuestas no han alcanzado la difusión que tiene el término inglés.

En síntesis, «bebés reborn» es la expresión que más se usa para referirse a este tipo de muñecos. Por la norma ortográfica del español, solo se pluraliza el primer componente; el segundo permanece en singular, porque en el inglés los adjetivos son invariables. En determinados contextos es mejor optar por las grafías netamente españolas, que describen y especifican el concepto. (F)

FUENTES:

Ortografía de la lengua española (versión en línea), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Diccionario Smarts (2013), de Grupo Océano.