Publicidad
La fiesta de la quinceañera estaba llena de festividad y ritualidad, y era un evento importante que las niñas ansiaban por años.
El flamante sucesor de la corona era un mozo que rezumaba fortaleza y vitalidad, rubicundo de ojos azules, muy claros, que impresionaba por su estatura.
Un año y medio duró la travesía que lo llevó a las llamadas islas de las Especias, actual archipiélago de las Filipinas.
Por su labor como editor y publicista de obras clásicas ecuatorianas le fue conferido el doctorado 'honoris causa' por la Universidad de Guayaquil.
Al ver la codicia de los españoles, Atahualpa ofreció llenar una habitación del tambo, que servía de cuartel, con metales preciosos, para lograr su liberación.
La nave llevaba guitarristas y nunca faltaba un buen cantante de pasillos, se vendía arroz con menestra y carne o seco de pato.
Atahualpa tenía vivo interés de conocer a los extranjeros reputados como viracochas, esto es, dioses de ultramar, según una leyenda ancestral de su pueblo.
El Dr. Ramón Flores Ontaneda fue uno de los principales científicos que combatieron la enfermedad en Guayaquil.
La vida diaria en el campo se desarrolla en buena parte alrededor de estos árboles muy tradicionales.
Este firme defensor de las causas sociales fue el como comandante del Ejército Libertador del Sur durante la Revolución mexicana.
Un ecuatoriano ocupó por un día el trono de ese país insular del sur de Europa. Un atentado con bomba lo motivó a renunciar a tal honor.
Este hecho tuvo tan hondo impacto en la civilización occidental que es considerada como un parteaguas entre la Edad Media y la Moderna.
El historiador lanza este texto educativo con el propósito de convertirse en una herramienta esencial para entender nuestro pasado cronológico.
Hace pocos días volví feliz –luego de más de 40 años– a la hacienda San Antonio, ubicada en el cantón Baba de la provincia de Los Ríos.
En la primera mitad del siglo XV, el comercio de esclavos inició un 'boom' que duraría cuatro siglos, dando lugar a uno de nuestros episodios más nefastos.
El 21 de noviembre de 1921 se presenta ante el tribunal examinador. Ese mismo día se le confiere el título de Doctora en Medicina con la calificación máxima.
Los protagonistas de estas desafortunadas anécdotas pudieron poner en riesgo la imagen de nuestro país en el extranjero. Felizmente, solo generaron risas.
El cuarto de tres camas, una vasija de cerámica y un cofre de madera fue descubierto durante una excavación en la Villa de Civita Giuliana.
A la muerte del profeta Mahoma en 632, sus discípulos iniciaron una rápida conquista para difundir lo que consideraban la verdadera fe.
El José Gómez Izquierdo fue párroco desde 1968 de la parroquia Cristo Liberador, para las comunidades de La Ferroviaria y los barrios de San Pedro y San Pablo.