De acuerdo con las autoridades, en el país se vive una epidemia de dengue este año, producto de las lluvias, y ya hay 16.289 casos de esa enfermedad, principalmente en Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. El Gobierno ya ha registrado 16 personas fallecidas por dengue grave a nivel nacional, que es el mismo número de personas muertas por esa causa en todo 2022.

El dengue, según la Organización Panamericana de la Salud, se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve y una fiebre incapacitante, acompañada de dolor intenso de cabeza, dolor en los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. Es vital tomar medidas de prevención y control de vectores con los gobiernos locales y la población, lo que incluye la limpieza de predios y la eliminación de los criaderos de mosquitos.

“Una cáscara de huevo que se llena de agua puede generar al menos 1.000 mosquitos”, indicó Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud del Ministerio de Salud (MSP).

Publicidad

Un aumento de las lluvias en la región Costa podría agravar la situación, algo importante para tomar en cuenta con la proximidad de un nuevo fenómeno de El Niño, que puede llegar con una intensidad de moderada a fuerte.

A este mal de décadas se le puede sumar que recientemente centros médicos de Guayaquil han señalado un aumento de pacientes con problemas respiratorios, esto mientras en el país ya se encuentran, según el MSP, casos de la variante de COVID-19 EG.5 de ómicron, que se pueden confundir con otros males respiratorios que se presentan en esta época del año.

Sería acertado que las autoridades de salud (a nivel nacional y local) estén más que pendientes de la evolución de estas enfermedades para tomar las acciones necesarias para prevenir que los casos se sigan multiplicando. De igual manera, una correcta reacción ciudadana puede ayudar a prevenir la propagación. (O)