En la jornada electoral del próximo 20 de agosto, los ecuatorianos también deberán contestar si están a favor o en contra de mantener el petróleo bajo tierra en el bloque 43, conocido como ITT, con lo que se podrían detener o validar las actividades extractivistas en esa zona.

Para esta consulta popular, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó a siete organizaciones que realizarán campaña por el Sí, que afirman que pueden buscarse otras formas de obtener esos fondos y privilegiar el cuidado de la naturaleza; y dos por el No, que piden que no se dejen de producir los recursos que llegan al Estado como $ 1.200 millones anuales y que además se tendría que gastar en desmantelar lo usado para la producción.

Mientras, los votantes de Quito también tendrán una consulta –y papeleta– adicional para decidir si apoyan o no que se desarrolle la minería metálica en la reserva del Chocó Andino, en el noroccidente del Distrito Metropolitano. Para esta, diez grupos políticos y sociales y un promotor podrán hacer campaña.

Publicidad

La campaña electoral de las dos consultas populares será del 29 de julio al 17 de agosto, según el calendario electoral aprobado por el CNE.

Ante estas preguntas es necesario que las organizaciones autorizadas para hacer campaña informen con responsabilidad a la ciudadanía para que esta tome una decisión acertada luego de examinar con prudencia las ventajas e inconvenientes que podría provocar el resultado para el país. De igual manera, la población debe considerar los argumentos a favor y en contra y contrastar los comentarios y datos que le lleguen al respecto.

El CNE también debe dejar claro cómo se llevará el control de los grupos calificados y, más aún, de los no calificados que podrían hacer campaña de manera irregular, especialmente en redes sociales, un espacio en que se puede promover casi cualquier argumento sin necesidad de que sea cierto. Una tarea difícil, pero que debe intentarse para que los votantes tengan más claridad al decidir. (O)