El congestionamiento vehicular de la avda. Samborondón se debe al rápido crecimiento del sector con alta tasa de motorización, tiene 5 y 6 carriles por dirección con anchos útiles o “derechos de vía” que bordean los 32 m, a cada lado, cuando en su implementación se fijaron 50 m. Recuperar este “derecho de vía” es la primera solución y permitiría construir 5 carriles más a cada lado, duplicando la capacidad.
Otra solución es implementar un sistema de transporte masivo BRT (Bus Rapid Transit) que con una sola línea puede movilizar a todas las personas que actualmente usan los automóviles y sobrarían carriles; esta situación ideal es ilustrativa, no se puede pretender usar solo un modo de transporte; pero esto demuestra que hay soluciones con menos espacio. En una intersección de la avda. Samborondón los carriles tienen capacidades de hasta 800 vehículos/hora-dirección (VHD) y en 6 carriles se tendrían 4.800 VHD, estos transportan en promedio 7.200 personas por hora dirección (PHD), mientras que en un sistema BRT con buses articulados para 160 personas servirían a 9.600 PHD si pasa un bus cada minuto. En el BRT de Bogotá dos carriles exclusivos transportan 48.000 PHD. En la selección del sistema de transporte masivo debe primar el que pueda financiar la Municipalidad y su operación los usuarios. Esta es la única opción para los que tienen menos recursos.
Las siguientes soluciones vienen por la voluntad de los usuarios: minimizar el número de viajes en horas pico, reprogramar horarios de trabajo, trabajar desde casa, compartir viajes con personas que tienen el mismo origen y destino.
Las soluciones que deben venir de las autoridades pueden ser facilitar áreas para oficinas, comercios, recreativas, etc., más cercanas para evitar el uso del automóvil, calles en perfecto estado, información en línea sobre condiciones de tráfico, disponibilidad de estacionamientos, pronósticos de tiempo, accidentes, etc. Si la disponibilidad de estacionamientos es limitada se debe promocionar el uso de taxis con estaciones fijas, prohibir taxis ambulantes.
Hay ciudades que peatonalizan las calles comerciales permitiendo solo el acceso del transporte público...
Establecer medidas restrictivas como pago por circular en zonas congestionadas (ej.: Singapur, Londres) con diferentes valores, dependiendo del nivel de congestionamiento (este sistema es autofinanciable).
Buscar una solución para los automovilistas no significa desatender a los peatones, los que como solución “a nivel” en las intersecciones semaforizadas deben tener tiempo suficiente para cruzar las calles o avenidas; como solución “a desnivel” (para peatones) las rampas tendrán pendientes adecuadas (5 %), bandas, escaleras mecánicas o ascensores.
Si una vez agotadas estas alternativas persisten los congestionamientos, una de las alternativas de solución en las avenidas son los pasos a desnivel. En las zonas céntricas de la ciudad los vehículos no son solución de movilidad, sus velocidades de operación son 20 a 30 km/h, estos pierden importancia y la adquiere el peatón. Hay ciudades que peatonalizan las calles comerciales permitiendo solo el acceso del transporte público y no motorizado, y la única alternativa de pasar por el centro de la ciudad en automóvil es por túneles. (O)