Este domingo la mayoría de la población se pronunció en amplia mayoría por el no en las cuatro preguntas promovidas por el presidente de la República, Daniel Noboa. Y, pese a que varios están de acuerdo en que el resultado parece más un no hacia él en sí, también hablan del escenario que queda para el país tras el no en cada tema de las preguntas.
El No a las bases militares extranjeras
Luis Gallegos (excanciller y diplomático de carrera):
Al haberse ya pronunciado el pueblo ecuatoriano respecto a esta pregunta, es necesario hacer un análisis de cuáles son los siguientes pasos que debe tomar el país en el marco de esta consulta, y eso es específico en cada uno de los casos, pero yo creo que es muy importante que tengamos claridad en el tema para tener un acuerdo nacional sobre a dónde vamos con esta decisión.
Creo que en este contexto inmediatamente nosotros debemos iniciar una coordinación de todos los convenios que tenemos ya suscritos con países como Estados Unidos, con Israel, con los Emiratos Árabes, con muchos países sobre el tema de interdicción, interdicción marítima, interdicción aérea, el tema de control de información, compartir inteligencia, mirar los asuntos que atañen a objetos específicos que el Ecuador ya tiene para ampliar esa base de cooperación y tener muy claros cuáles serían los campos en los cuales podríamos colaborar regional e internacionalmente. Yo creo que sí hay muchas posibilidades en ello, principalmente porque este es un negocio transnacional en donde los compradores en Europa y en Estados Unidos son la base fundamental y el problema raíz de lo que nosotros estamos viviendo, que es la violencia inusitada en el Ecuador como país de tránsito de la cocaína producida en Colombia y en Perú para que vaya a los mercados en Estados Unidos y en Europa. (O)
Raúl Hidalgo (capitán en S. P. de la Armada y excomandante del Cuerpo de Guardacostas):
Bien, esto significa que la situación permanece como está actualmente, y es una pena, porque esto impide el desarrollo de acuerdos internacionales con fuerzas militares que nos pueden apoyar contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Y en este sentido, permanecerían solamente acuerdos que están en este momento en vigencia, acuerdos binacionales. Nuestros acuerdos binacionales son para ayuda de inteligencia, entrenamiento y otro tipo de logísticas que estamos viviendo.
En el 2023, por ejemplo, el Gobierno de Lasso firmó un acuerdo para la ayuda y el apoyo de la interceptación aérea, pero es apoyo en lo que me refiero, en información, inteligencia, en darle información de los vuelos internacionales. Es un asunto que está funcionando. En el área militar hay un acuerdo que lo llaman el Estatuto de las Fuerzas Militares, que prácticamente son situaciones de coordinación de qué va a pasar con las personas que están dando ese apoyo de inteligencia, dando ese apoyo de información, dando ese apoyo técnico en el Ecuador.
Entonces, ahí se refieren al Acuerdo de Viena, si les dan unas prerrogativas de diplomáticos aquí y pueden estar exentos de impuestos y de taxes para la importación de su menaje o cualquier cosa que está ahí. Ese es el beneficio que hay para el asunto extranjero y, obviamente, el respeto del Ecuador a que se cumpla con ese acuerdo. Y el otro acuerdo que también lo firmó el presidente Noboa es un acuerdo justamente para las actividades marítimas ilícitas. Hay un resultado. Yo creo que si se potenciara esto hubiese mejor resultado, pero hay un resultado porque se ven ya las capturas de droga en altamar y en el mar jurisdiccional. Y usted ve casi prácticamente cada semana que ocurre una captura por parte de un guardacostas norteamericano que coordina con un guardacostas ecuatoriano justamente para hacer esta interceptación y entregar lo que se denomina la presa, o sea, las capturas. Y a veces acompañan hasta el puerto de Manta, como en el caso de la última semana. (O)







