Este domingo la población se pronunció en amplia mayoría por el no en las cuatro preguntas promovidas por el presidente de la República, Daniel Noboa. Y, pese a que varios están de acuerdo en que el resultado parece más un no hacia él en sí, también hablan del escenario que queda para el país tras el no en cada tema de las preguntas.

El no a una nueva asamblea constituyente

Carlos de Tomaso (catedrático de Derecho Constitucional):

El Ecuador se ha pronunciado el día de hoy por el no. ¿Eso qué significa? Que nos vamos a quedar con la constitución actual porque el pueblo ecuatoriano ha tenido la decisión de no generar un nuevo texto, de no generar la posibilidad de mirar una nueva constitución. ¿Qué puede traer esto para el país? Puede traer un problema institucional, porque el gran problema de la Constitución de 2008 es institucional. No tenemos instituciones fuertes; tenemos un sistema de nombramiento de autoridades que ha fracasado, como es el Consejo de Participación Ciudadana; tenemos muchas trabas en desarrollo económico, muchas trabas para la inversión extranjera, muchas trabas a las herramientas necesarias del país para la criminalidad.

¿Qué es lo que yo espero que suceda dada esta decisión democrática del pueblo ecuatoriano? Es que el presidente intente hacer modificaciones a la Constitución por la vía de la reforma constitucional, que es la vía que le queda, porque, al haberse negado la asamblea constituyente, el presidente puede hacer cambios constitucionales que no impliquen regresión de derechos vía reforma constitucional. Recordemos que la reforma constitucional se tramita primero en la Asamblea Nacional en dos debates y luego también tiene que ir a un referéndum, pero de un tema específico, no de una constitución completa, sino de temas específicos. Eso es lo que yo creo que va a haber.

Creo que se puede agudizar esta presión y esta tensión que hay entre el Gobierno y la Corte Constitucional; se puede agudizar el problema institucional de la Función Judicial, del Consejo de la Judicatura, nombramiento del fiscal. Y me parece que hemos perdido una muy importante oportunidad para hacer los cambios que el país necesitaba o necesita para poder, pues, trazar una nueva hoja de ruta y especialmente dotar de herramientas para el estado de criminalidad. Vamos a estar atentos a las siguientes horas a todo lo que suceda. (O)

Pedro Valverde (analista político y constitucionalista):

Bueno, a lo largo de los años, por lo menos en los últimos 40 años, lamentablemente las consultas populares se han convertido lejos de un ejercicio del pueblo en el que se pronuncia sobre consultas que le hace el poder. Se ha convertido en una suerte de valoración y de análisis de la popularidad del Gobierno consultante.

Así lamentablemente ha ocurrido en los últimos años y, pues, pensábamos que esto no iba a ser la excepción. Lamentablemente, gobernar desgasta, gobernar desgasta, y ese desgaste evidentemente se echó presente el día de hoy. No hay otra explicación para la votación recibida.

También demuestra que lamentablemente el Gobierno ha estado un poco divorciado de la realidad y, en ese afán de comunicar las buenas noticias, probablemente se ha olvidado de mirar qué es lo que realmente está pasando. Se ha confundido entre lo que quiere comunicar y lo que realmente está ocurriendo. Y hay que poner las barbas en remojo, porque esta votación demuestra que no están cumpliendo con las expectativas del pueblo ecuatoriano y, por lo tanto, tienen que hacer una reflexión muy seria sobre qué es lo que no está bien, qué está pasando, en qué están fallando y buscar corregirlo.

Tienen, pues, más de tres años para hacerlo, pero es preocupante que hacia un Gobierno que comenzó recién hace unos pocos meses haya un rechazo de esta naturaleza, que es un mensaje muy claro. (O)