¿Es valiosa una consulta popular? Sin duda, porque devuelve al dueño de los derechos (el ciudadano) la posibilidad de decidir sobre temas importantes. ¿Es positivo? Sí, cuando la gente vota concretamente sobre lo que se le pregunta, y no la convierte en un plebiscito a favor o en contra del Gobierno, con lo cual se distorsiona completamente. ¿Y en Ecuador? Ciertamente tendemos a lo último, por eso se torna un acto peligroso.
El Gobierno ha enunciado 8 preguntas para una próxima consulta, de las cuales resalto tres: Uno, extradición a otro país (Estados Unidos) para los involucrados en crimen organizado, lo cual es muy positivo porque temen (con temor reverencial) esta posibilidad. Dos, la opción de que las fuerzas militares intervengan en temas internos, debate que se da en muchos países y hay dudas, porque se teme que las fuerzas militares se “contaminen” o abusen de su poder. Tres, que el (tremendamente) negativo Consejo de Participación ya no elija a las autoridades de control, sino que la decisión vuelva a la Asamblea Nacional, con lo cual se elimina esa peligrosísima concentración de poder, pero se retorna a un esquema tampoco muy sano de negociaciones políticas… algunos dirán que iríamos de “Guatemala a guatepeor”, yo creo más bien que iríamos de “Guatemala a gutemenospeor”. Pero, manteniéndonos en temas económicos, podríamos plantear otras preguntas (todas por afinar obviamente), unas más “fáciles”, otras más “drásticas”:
Laboral. ¿Está de acuerdo en introducir en la legislación laboral el que las 40 horas semanales se puedan repartir en seis días de la semana sin costo adicional? ¿Está de acuerdo en que la subcontratación pueda ampliarse a más actividades de las hoy permitidas? ¿Está de acuerdo en que las empresas puedan contratar por horas, preservando los derechos proporcionales de los trabajadores?
¿Está de acuerdo en realizar las elecciones para la Asamblea al mismo tiempo que la segunda vuelta...
Sistema de jubilación. ¿Está de acuerdo en una reforma al fondo del sistema de jubilación donde se preserven eficiencia y solidaridad, se elimine el monopolio del IESS y se introduzcan mecanismos de ahorro individual?
Recursos naturales. ¿Está de acuerdo con que impulsemos petróleo y minería sujetos a factores como consulta previa, idoneidad de las empresas participantes, vigilancia ambiental y sanciones por incumplimiento, y que los recursos adicionales vayan directamente a los ciudadanos?
Combustibles. ¿Está de acuerdo con eliminar el subsidio a los combustibles, y mantenerlo solo para el transporte que afecta a la población de más bajos ingresos?
Banca. ¿Está de acuerdo con impulsar los cambios normativos necesarios para atraer más banca internacional, lo que aumentaría la competencia en
el sistema financiero y redundaría en menores tasas de interés y ampliación de la base crediticia?
Impuestos. ¿Está de acuerdo en que el impuesto a la renta de las personas y empresas tenga un tope máximo del 15 %, pero se hagan todos los esfuerzos para detectar y sancionar a los evasores? ¿Está de acuerdo en eliminar el impuesto a la salida de divisas?
Instituciones. ¿Está de acuerdo en realizar las elecciones para la Asamblea al mismo tiempo que la segunda vuelta presidencial? ¿Está de acuerdo en que el voto deje de ser obligatorio? Y sin duda hay mucho más… ¿Mejores ideas? (O)