El ITDP (Institute for Transportation and Development Policy), instituto para la política de transporte y desarrollo, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, encargada de elegir anualmente una o dos ciudades que merezcan el premio al transporte sostenible. En el año 2007 el ITDP entregó el premio mundial a la ciudad de Guayaquil, en años anteriores lo obtuvo la ciudad de Bogotá, posteriormente Manhattan, otras ciudades de Asia, Europa y América, siendo París la última ciudad premiada.

Este premio se otorgó a Guayaquil por su aporte a la calidad de vida, implementar el Malecón 2000, donde se destinaron para los peatones más de 3.000 metros a orillas del río Guayas, por la regeneración urbana que transformó la zona céntrica ordenando su infraestructura vial y por la Metrovía, un sistema BRT (Bus Rapid Transit) o tronco-alimentado, donde se priorizó el transporte público sobre el privado y no permitió la circulación de otras líneas de transporte en el área de influencia de las troncales; entre otros conceptos.

‘La Metrovía ya no da, urge habilitar buses en horas pico’: usuarios piden medidas hasta que se supla falta de articulados y alimentadores

Con relación a la priorización del transporte público sobre el privado, se demostró que por el sistema Metrovía se transportaban de 7.500 a 9.000 personas por hora/dirección/carril, mientras que en las vías urbanas en el centro de la ciudad los automóviles movilizaban alrededor de 600 personas por hora/dirección/carril y 1.200 en las avenidas. Esto demostró que el carril de la Metrovía transporta, por carril, más de 10 veces más personas que los vehículos livianos. Es por esto que en la ciudad de Manhattan (EE. UU.) las vías principales tienen 2 carriles destinados para el transporte público, a pesar de que en ese país hay 8 vehículos por cada 10 personas y en nuestro país solo hay 1,4 vehículos cada 10 personas.

En el sistema Metrovía se llegó a transportar en las tres troncales a más de 500.000 personas por día, con la troncal 4 se podría llegar a 650.000 personas por día y se cubriría el 60% del área de la ciudad, integrando a todos los sectores populares con los sectores comerciales e industriales con un solo pago.

Operación de troncal 4 de la Metrovía, una tarea pendiente que hereda la administración de Aquiles Álvarez

Cabe resaltar que en la medida en que el tráfico se incremente en la ciudad, si se respeta; el carril exclusivo, el no bloqueo de las intersecciones y del sistema Metrovía, este sistema se convertirá en el único que garantice una movilización más rápida; se toma como referencia a Bogotá con el Transmilenio (similar a Metrovía), que moviliza 48.000 personas/hora/dirección.

Si bien es cierto el sistema de transporte público urbano a nivel mundial es dado por los municipios y no por empresas de transporte privado, en la época de la pandemia estos no fueron rentables en ningún lugar, situación que afortunadamente ya no existe; si se tiene una demanda suficiente que justifique tarifas asequibles a los que menos tienen, se puede tener un servicio de transporte rentable como lo fue originalmente.

Siendo que Guayaquil pudo tener el premio de la mejor ciudad del mundo empezando de cero, el recuperar ese sitial debe ser menos difícil y más bien el nuevo desafío es tener a la Metrovía por toda la ciudad con una tarifa. (O)