Milei atacado por malas noticias: derrota en las elecciones en la provincia de Buenos Aires y veamos qué pasa en las ampliadas el 26, especulación contra el peso y por eso el Banco Central (BCRA) ha usado ingentes reservas y endeudamiento con el Tesoro americano para enfrentarlo. Maravillosa situación para la izquierda internacional que espera ansiosa un tropiezo para anunciar el fracaso del liberalismo …hay que apoyar este enorme esfuerzo de desmontar 70 años de intervencionismo estatal y de llevar a la sociedad hacia el mínimo esfuerzo y asumir derechos sin responsabilidades. Titánico reto que sin duda encuentra obstáculos en la ruta y es perfectible, y uno de los más grandes es el sistema monetario y cambiario. Recordemos que el dinero solo debe cumplir un rol de “aceitar” la producción y el intercambio que son la esencia del desarrollo, pero cuando se le quiere dar el rol de “motor” de la economía se cae en (hyper)inflación, incertidumbre y fracaso. Argentina ha vivido muchos de esos episodios, y ahora hay varias interrogantes.

Uno. El peso lleva décadas de desconfianza, ¿se puede volver a intentar lo que ha fracasado tantas veces? Respuesta: no. La costumbre financiera en Argentina es: “a ratos tengo mis recursos en pesos cuando las tasas de interés son atractivas, pero estoy atento a pasarme al dólar a la mínima turbulencia”. Economía especulativa de corto plazo, sin horizonte, como lo que hoy vemos y lleva a un absurdo: acumular reservas o endeudarse para defender el tipo de cambio artificial, no hay peor uso del dinero económica, social y éticamente. Se necesitaría mucho tiempo de estabilidad para vencer esa mentalidad. La dolarización lo hace casi instantáneamente.

Dos. ¿Por qué algunos dicen que no se puede hacer ahora? Me parece cometen 2 errores: a) Creer que los dólares del BCRA deben respaldar todos los depósitos, cuando solo deben ser suficientes para ser intercambiados con los pesos en circulación (unos $ 17.000 millones); b) Que el sistema financiero debe ser “casi perfecto” para evitar una eventual “corrida de depósitos”, extraño porque si hubiera una corrida es ahora cuando conviven en equilibrio inestable pesos y dólares. Lo mismo con el balance del BCRA. La dolarización les da más fortaleza porque es (casi) irreversible, y aún más cuando “salga” algo de los $ 300 mil millones que tienen los ciudadanos.

Tres. ¿Se cree que para dolarizar son primero necesarias reformas estructurales para fortalecerla? Es todo lo contrario. La dolarización genera una base sólida de estabilidad monetaria, sobre la cual se puede construir una mejor estructura, obviamente la sociedad puede o no construirla, pero hay la base (la dolarización no resuelve todo, “no es mágica”). Hoy en Argentina se tiene una muy mala base, sobre la cual es casi imposible construir algo. En Ecuador la dolarización está ahí y es muy útil, desagraciadamente sin reformas ni mejoras estructurales.

Cuatro. ¿Problema de identidad? El peso ya la ha perdido y hay otros campos más valiosos.

Argentina debería dolarizar y con ella vendrían cambios como eliminar el “cepo” cambiario o las retenciones a exportadores, controlar emisión monetaria … Y cerrar el BCRA, fue un error no haberlo hecho en Ecuador. ¡Es el mejor camino y aún se puede! (O)