El escrutinio de la consulta popular y referéndum del próximo 16 de noviembre no tomaría más de dos horas por cada junta receptora del voto (JRV), según conoció este Diario durante una de las capacitaciones a los miembros de mesa.
El motivo, según los capacitadores, es que en esta jornada se entregará una sola papeleta con cuatro preguntas. Esto reducirá el tiempo de conteo, en comparación con otros procesos en los que el elector recibía dos o hasta tres papeletas.
Publicidad
El CNE ha informado que para esta votación habrá 4.463 recintos habilitados: 4.364 en territorio nacional y 99 en el exterior.
La cifra de electores habilitados asciende a 13′457.351 personas dentro del país y 481.373 ecuatorianos residentes fuera del Ecuador. En territorio nacional, la distribución por género se detalla así: 6′612.480 electores hombres y 6′844.871 electoras mujeres. En el exterior, el CNE registra 226.489 electores hombres y 254.884 electoras mujeres.
Publicidad
Para esta cita electoral fueron seleccionados 291.080 ciudadanos que integrarán las juntas receptoras del voto (JRV). Este número incluye a quienes estarán a cargo del proceso electoral tanto dentro del país como en el exterior. La designación se realizó el 8 de octubre, con presencia de notarios públicos.
Una sola papeleta con cuatro preguntas
En esta ocasión, el elector recibirá una sola papeleta que incluirá un total de cuatro preguntas: tres corresponden a referéndum y una a consulta popular.
En las tres preguntas de referéndum se consultará a la ciudadanía si está de acuerdo con permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador; si se elimina el financiamiento estatal a los partidos políticos; y si se reduce el número de asambleístas de 151 a 73.
La cuarta pregunta, de consulta popular, preguntará si los votantes están de acuerdo en convocar a una asamblea constituyente para redactar un nuevo texto constitucional, lo que implicaría reemplazar la Constitución de 2008.
Sanciones y restricciones el día de la votación
El voto es obligatorio para la ciudadanía mayor de 18 años y menor de 65 años. Es opcional para adolescentes de 16 y 17 años, personas adultas mayores de más de 65 años y personas con discapacidad. En caso de no votar, el elector deberá pagar una multa equivalente al 10 % del salario básico unificado (SBU). Para este proceso, esa multa se ubica en $ 47.
Además, quienes fueron designados como miembros de mesa enfrentan sanciones adicionales si no cumplen con sus obligaciones. No capacitarse antes del día de la votación implica una multa también de $ 47.
A estas sanciones se suma otra multa de $ 70,50 si el integrante de la JRV no se presenta el día de los comicios.
El CNE también recordó que está prohibido ingresar a la mesa de votación con el celular. Antes se permitía llevar el teléfono, pero no usarlo dentro del recinto. En esta ocasión la restricción será más estricta: no se podrá ingresar al espacio de la mesa electoral con el dispositivo. Incumplir esta norma se considera una infracción electoral muy grave. Las sanciones pueden oscilar entre $ 9.870 y $ 32.000.
Las multas electorales, además, son acumulables y no prescriben. Esto significa que, si un elector acumula sanciones por varios procesos, no podrá exonerarlas con el paso del tiempo. El pago de todas es obligatorio.
(I)