La gestión y liquidación de fideicomisos fue el punto de coincidencia de las exposiciones de la Superintendencia de Bancos y del Ministerio de Finanzas, en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, donde continúa el tratamiento del proyecto de ley para el Fortalecimiento Crediticio, que envió el presidente Daniel Noboa con carácter económico urgente.
Este jueves, 4 de septiembre de 2025, ante la mesa parlamentaria compareció Roberto Romero Von Buchwald, superintendente de Bancos, y el intendente de Banca Pública, Francisco Garzón, quienes consideraron que la propuesta de normativa es favorable para el fortalecimiento del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
“Estamos de acuerdo con la propuesta de ley, ya que al proponer la salida de los fondos complementarios de la administración del Biess, estos fondos se sujetarán a los procedimientos de control que tiene la Superintendencia de Bancos, para nosotros no hay un peso adicional, pues pasarían a la administración privada”, indicaron los representantes.
Publicidad
Sobre la gestión de fideicomisos, Roberto Romero y Francisco Garzón repasaron que el BIESS tiene invertido $ 300 millones en fideicomisos, los cuales tienen un alto nivel de riesgo de pérdida debido al tiempo transcurrido de la inversión y su estado actual.
Precisaron que, actualmente, existen 13 fideicomisos inmobiliarios paralizados con una inversión de alrededor de $ 100 millones, que necesitan una decisión de reactivarlos o liquidarlos trasparentando el resultado de estas inversiones realizadas hace más de 15 años.
En cuanto a la reactivación de fideicomisos, que consta en las disposiciones reformatorias a la Ley del Biess para que el banco pueda reactivar negocios fiduciarios con la aprobación del su directorio y por la Superintendencia de Bancos, esta entidad propuso cambiar el texto y que se precise que para efectos de control, deberán remitir a la Superintendencia de Bancos, el plan para reactivar dicho negocio fiduciario en forma ordenada.
Publicidad
“La Superintendencia no puede ser un coadministrador de los fideicomisos, pero no puede deslindarse para no perder su capacidad de supervisión”, sostuvo Romero.
A la sesión fue convocada la ministra de Finanzas, Sariha Moya, sin embargo no acudió por la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país y su reunión con el presidente Daniel Noboa, y en su lugar delegó a la subsecretaria de Relacionamiento Fiscal, Daniela Contento, y a Verónica Freire, asesora de despacho.
Publicidad
Las representantes resaltaron que el Biess ha invertido $ 300 millones en fideicomisos y que, en la actualidad, existe un total de 37, de los cuales 13 están en ejecución y recuperación de la inversión, 16 se encuentran paralizados y 8 están listos para liquidación.
Con la gestión de los fideicomisos, a través de la propuesta de ley, Finanzas destacó que se permitirá la optimización de recursos en la administración del banco, la reactivación de fideicomisos que sean rentables, así como la liquidación de los que ocasionen pérdidas.
Por otro lado, las funcionarias comentaron que el Biess se encuentra administrando 36 fondos complementarios previsionales y alrededor de $ 310 millones, cuya naturaleza es privada. Según la norma, indicaron, la Superintendencia de Bancos cobra un tasa de administración de alrededor $ 200 mil al año, sin embargo el costo que se genera por dicha administración es mayor a los $ 500 mil; por esta razón, desde el Ministerio de Economía se observó que se están usando fondos del lESS en la administración de fondos privados. (I)