Tras conocerse el rechazo al pedido de medidas provisionales que hizo México contra Ecuador en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el embajador ecuatoriano Andrés Terán Parral, quien lideró la defensa del país ante el máximo tribunal, expresó que queda demostrado que “Ecuador es un miembro confiable de la comunidad internacional” y dijo que acoge con beneplácito la decisión que fue unánime. Mientras, México resaltó que aún no ha discutido a fondo el asunto y que la postura del tribunal reconoce la inviolabilidad de embajadas como elemento central en las relaciones diplomáticas.

Expertos en derecho internacional y exdiplomáticos consideran que el fallo de la Corte será interpretado como “un triunfo político” para el gobierno de Daniel Noboa, aunque subrayan que esto no incide en las demandas que cada país presentó y que llevarán a los países a un “juicio sustantivo” más adelante.

Publicidad

Según la Corte, su decisión se basó en que Ecuador ha dado seguridades a México sobre la protección y seguridad a las instalaciones, bienes y archivos de su misión diplomática en Quito y en que no existe la urgencia para dar paso al pedido.

El encargado de la lectura de la resolución fue el juez Nawaf Salam, presidente del tribunal, y dijo que no consideran que haya “urgencia” o un “riesgo real e inminente” que requiera emitir las medidas cautelares solicitadas por México contra Ecuador en respuesta al ingreso de policías ecuatorianos para capturar al exvicepresidente Jorge Glas el pasado 5 de abril.

Para Luis Gallegos, quien fue ministro de Relaciones Exteriores en el régimen de Lenín Moreno, el que la decisión se haya tomado por unanimidad le da mucha relevancia, ya que incluso forma parte de este fallo el juez Juan Manuel Gómez Robledo, de nacionalidad mexicana.

Resolución de la CIJ representaría ‘una derrota para México’

Publicidad

Esteban Santos, analista y catedrático de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA), comenta que es importante comprender que el máximo tribunal no analizó el fondo de la causa, pero que de todas formas será interpretado como “un triunfo político” para el gobierno de Daniel Noboa y en contra para el de Andrés Manuel López Obrador.

“No sabemos aún si la Corte tiene jurisdicción o competencia y dejó muy abierta la posibilidad de que ambos países, tanto Ecuador como México, puedan todavía argumentar sobre esto. Solo hablaron de la medida cautelar y no tiene nada que ver ni con la demanda de México ni con la de Ecuador”, comenta y hace énfasis en que los procesos reales no se han iniciado.

Gallegos coincide en que la resolución puede ser vista como un triunfo para Ecuador, pero sin duda a la vez significa “una derrota para México”.

“El equipo mexicano debe sentirse derrotado en sus pretensiones. Falló en dos ocasiones: al pedir que expulsen a Ecuador que hizo que el mismo secretario de las Naciones Unidas salga a decir que no era ese el mecanismo con base en el Consejo de Seguridad y ahora el pedido de que se lo sancione a Ecuador con medidas cautelares. Creo que ha sido un fracaso para el equipo mexicano”, refiere.

El representante de México, Alejandro Celorio Alcántara, en la audiencia ante la CIJ el pasado 30 de abril. Foto: EFE

Demandas de Ecuador y México seguirán proceso y países se enfrentarán en juicio

En cuanto al fallo, Santos explica que la CIJ ha dejado en claro que se amparó en el artículo 41 de su estatuto, que en su inciso uno establece que “la Corte tendrá facultad para indicar, si considera que las circunstancias así lo exigen, las medidas provisionales que deban tomarse para resguardar los derechos de cada una de las partes” y que dejó por sentado que “Ecuador ya ha dado las garantías de no repetición”.

“Si el Estado ecuatoriano ya se comprometió a hacer lo que me están pidiendo que le obligue a hacer, suena un poco ilógico y por eso es que la Corte termina respondiendo que el Ecuador ya dio las garantías y que espera que así sea”, indica.

La delegación ecuatoriana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la audiencia del pasado 1 de mayo. Foto: EFE

Por su parte, Gallegos considera que la resolución no tendrá incidencia en el juicio sustantivo que se cumplirá en algún momento entre los países y en el que explicada cada parte tendrá que presentar sus alegatos, que en esta materia son conocidos como “memorias”.

“Cada país en el juicio sustantivo van a presentar las llamadas memorias, los alegatos del juicio. El centro del juicio está sustentado y es la inviolabilidad a los recintos diplomáticos”, explica.

Gallegos cree que es muy probable que el juicio sí se realice, aunque tome tiempo en iniciarse, pero menciona que la opción de desistir de alguna de las partes se puede tomar en cualquier momento, tal y como lo hizo Ecuador cuando inició un proceso en la CIJ por el tema del glifosato contra Colombia.

El presidente mexicano, López Obrador, volvió a llamar autoritario e irrespetuoso al mandatario ecuatoriano y minimizó la resolución del tribunal con sede en La Haya, en conferencia de prensa desde el Palacio Nacional, en Ciudad de México, advirtió que “todavía no termina el juicio”.

CIJ instó a Ecuador a respetar la Convención de Viena

En su resolución, la Corte subrayó que es necesario resaltar la importancia fundamental de los principios consagrados en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, sobre todo en el tema de inviolabilidad a las sedes diplomáticas.

“No existe ningún requisito previo más fundamental para el desarrollo de las relaciones entre Estados que la inviolabilidad de los enviados diplomáticos y las embajadas, de modo que a lo largo de la historia todos los credos y culturas han observado obligaciones recíprocas a tal efecto”, indicó el máximo tribunal.

El juez Nawaf Salam afirmó también que este fallo “no prejuzga en modo alguno la competencia de la Corte para conocer del fondo del caso o cualquier cuestión relativa” y que tampoco “deja afectado el derecho de los Gobiernos de México y Ecuador a presentar argumentos”.

Tanto Ecuador como México han presentado demandas ante la CIJ y solicitan lo siguiente:

Demanda de Ecuador: se formalizó el lunes 29 de abril. Acusa a México de incumplimiento de sus obligaciones establecidas en el derecho internacional. En particular, cuestiona el uso indebido de las dependencias de la embajada para proteger al exvicepresidente Glas de la acción de la justicia ecuatoriana, haberle concedido asilo y, además, interferir en asuntos internos del país.

Demanda de México: se presentó el 11 de abril, exige puntos como que se reconozca que Ecuador violó sus obligaciones internacionales al entrar por la fuerza a la embajada en Quito. Se ordene reparar integralmente a México por el daño sufrido. Suspenderlo como miembro de la ONU hasta que emita una disculpa pública. (I)