Pese a que eliminar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) fue uno de los pilares de la campaña de Guillermo Lasso, la entidad en sí no desaparecería, sino que sería reformada mediante una modificación a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), para suprimir el requerimiento del Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES).

El EAES corresponde al 60% de la nota de postulación para un cupo en las instituciones de educación superior; la nota de grado equivale al 40%.

Publicidad

La propuesta sobre el destino de la Senescyt y del EAES fue aclarada pocos días después del balotaje del 11 de abril. “No vamos a eliminar la institución (Senescyt) como tal, lo que vamos a eliminar es el requisito de que todo estudiante ecuatoriano pase por la Senescyt para ingresar a la universidad. Que ellos (los estudiantes) vayan directo a la universidad y no por la Senescyt”, dijo Lasso a UCSG Televisión.

Un día después de las elecciones, el mandatario electo indicó en la ciudad de Quito que su propuesta llegaría en breve. “Mi compromiso es presentar a la brevedad posible, y yo diría dentro del propio 24 de mayo, un proyecto de reforma a la Ley de Educación Superior”, puntualizó. Por ahora, no se han dado mayores detalles del proyecto de reforma.

Publicidad

El proyecto de Lasso también incluye que las universidades se administren de manera autónoma, para que, de esta manera, puedan establecer extensiones universitaritas en distintas ciudades del país y puedan ampliar carreras que ellos decidan, acorde con requerimientos de la sociedad civil. Así también, ampliar la educación en línea, para permitir el acceso a más jóvenes universitarios.

El 49% de la oferta de cupos para ingreso a la U. se concentra en Sociales, Comercio e Ingeniería

2.596 presuntos casos de deshonestidad académica se detectaron durante el examen de acceso a la educación superior

El funcionamiento de la Senescyt está establecido en el art. 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Pero la entidad no solo se encarga de la admisión en la educación superior, también tiene competencias como ejecutar programa de becas, fomentar la investigación científica, inscripción de títulos, entre otras.

No obstante, la existencia de esta entidad de control de la educación superior va más allá de la LOES, ya que está amparada en el art. 353 de la Constitución del Ecuador, que establece que “el Sistema de Educación Superior se regirá por un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva”. (I)