Los resultados del referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025 fueron adversos para el Gobierno del presidente Daniel Noboa en la mayoría de las provincias del país, como en Pichincha, en donde el no ganó en tres de las cuatro preguntas.

Según el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), que ya finalizó en esta provincia, el no se impuso en las preguntas sobre el levantamiento de la prohibición de tener bases militares extranjeras, la eliminación del financiamiento del Estado a las organizaciones políticas y la propuesta para convocar a una asamblea constituyente, mientras que el sí ganó en la pregunta para reducir el número de asambleístas, con los siguientes resultados:

  • Pregunta A: Sí, 42,08 % / No, 57,92 %
  • Pregunta B: Sí, 46,55 % / No, 53,45 %
  • Pregunta C: Sí, 51,5 % / No, 48,5 %
  • Pregunta D: Sí, 40,23 % / No, 59,77 %

En Pichincha, en seis de los ocho cantones el no se impuso de la siguiente manera:

Publicidad

  • Cayambe
  • Mejía
  • Pedro Moncayo
  • Pedro Vicente Maldonado
  • Puerto Quito
  • San Miguel de los Bancos

En tanto que en el cantón Quito, el no ganó en tres preguntas, menos en la reducción de asambleístas:

Por otro lado, en el cantón Rumiñahui, el no ganó en las preguntas sobre las bases militares y la constituyente, y el sí lo hizo en la relacionada con la reducción de asambleístas y la eliminación del financiamiento a las organizaciones políticas:

En cantones del norte de Pichincha como en Cayambe y Pedro Moncayo, que se conectan con Imbabura, la votación refleja una amplia diferencia entre el no y el sí. En estos territorios se registraron fuertes enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública durante los 31 días del paro del movimiento indígena, cuyo epicentro fue la provincia de Imbabura.

Publicidad

Para analistas electorales, la votación de la gente en el referéndum y consulta popular refleja un desgaste del régimen de Noboa en la mayoría del país y también en Pichincha.

Para Melania Carrión, politóloga y experta en derecho electoral, con los resultados del referéndum y la consulta popular se evidenció un cuestionamiento de la ciudadanía al sistema político y a la clase política en Pichincha, así como en el resto del país, generando un “interesante clivaje ‘antinoboísta’”.

Publicidad

“Aunque no solo eso lo explica, sino que hay elementos que reflejan un desgaste del presidente Daniel Noboa”, precisa la analista.

Carrión sostiene que no se puede comparar los dos últimos procesos electorales de manera tan drástica, ya que la naturaleza de una consulta popular es distinta.

“En esta consulta la ciudadanía evaluó y castigó al Gobierno nacional, reflejando desconfianza a la palabra presidencial y a la gestión gubernamental”, aclara la experta.

Asimismo, para Melania Carrión, el resultado de la votación a favor del no también reflejó el temor a lo desconocido, ya que el Gobierno no dio certezas de que lo que venga sea mejor, sino que, dijo, “genera una incertidumbre negativa por las manifestaciones de autoritarismo, el uso maniqueo de la narrativa en el presidente y sus voceros, los bonos en campaña”, entre otros factores que influyeron en la gente.

Publicidad

Otro de los puntos que examina la especialista electoral que pudieron influir en la decisión de los electores fue el paro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

Carrión recalca que las protestas, que tuvieron como epicentro Imbabura y el norte de Pichincha, jugaron un rol importante “porque fue una estrategia muy eficaz del movimiento indígena replegarse a sus territorios para trasladar la resistencia a la campaña y a las urnas”.

“Estos factores explican la votación en Pichincha y en el resto del país que trasciende las consecuencias del paro”, subraya.

Por su parte, Oswaldo Moreno, estratega electoral y experto en crisis electorales, explica que entre los elementos que hicieron que el Gobierno pierda el referéndum y la consulta están el paro del movimiento indígena, la falta de resultados en las medidas contra la inseguridad, la carencia de voceros para hacer campaña por el sí, los errores que cometieron funcionarios del Gobierno como la exministra del Trabajo Ivonne Núñez, entre otros.

Precisa, además, que en las manifestaciones de septiembre y octubre hubo represión en Imbabura, por lo que los argumentos del Gobierno de que no se puede movilizar a la fuerza pública por la Constitución de 2008 se cayeron cuando movió tropas hacia Imbabura.

Aunque para el especialista, el paro no es el único factor, pues se debe tener en cuenta también el desgaste que ha venido teniendo Noboa y su Gobierno.

“Una elección no se gana por un hecho aislado, sino por una serie de hechos y acontecimientos”, puntualiza.

Moreno también observa que “el problema es que hay gente que analiza a Daniel Noboa como si estuviese recién seis meses en el poder, cuando en realidad tiene ya dos años gobernando y no ha habido resultados en determinadas áreas, en el marco de la seguridad, sobre todo en la Costa”.

Tras los resultados del domingo 16 de noviembre, el presidente Daniel Noboa hizo una serie de cambios en su gabinete ministerial, en carteras estratégicas como el Ministerio de Gobierno, el Ministerio del Trabajo, el de Educación, entre otros. (I)