La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) organizó un convoy humanitario para ayudar a los heridos y familias de la provincia de Imbabura, epicentro del paro nacional en contra de la eliminación del subsidio al diésel, que este sábado, 18 de octubre de 2025, cumple 26 días.

La organización indígena hizo este anuncio el pasado 15 de octubre, con un llamado a la comunidad y organizaciones de la sociedad civil a donar medicamentos, kits de primeros auxilios, agua y alimentos no perecibles.

De acuerdo con la convocatoria, la recepción de donaciones sería hasta el jueves 16 de octubre, aunque en el transcurso del pasado viernes 17 los insumos seguían llegando a la sede de la Conaie, ubicada en el norte de Quito.

Publicidad

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, precisó que la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunar) está a cargo de la organización del convoy humanitario e informó que estas ayudas se destinarán a las ‘zonas de resistencia’.

“Aquí tenemos autoridades comunitarias, con las cuales se está coordinando. Hay un equipo logístico el cual ha distribuido las actividades”, dijo la dirigente. Comparó este convoy con los convoyes que el Gobierno movilizó desde Quito hacia Imbabura y sostuvo que lo que el Ejecutivo llevó a esta provincia fue armamento para que la fuerza pública pueda dispersar a los manifestantes.

Por su parte, Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, explicó que con lo recibido se elaborarán kits que se entregarán en los puntos que más lo necesitan. Para esto, precisó, se está coordinando con las autoridades comunitarias en los territorios de Imbabura, como por ejemplo Otavalo o el pueblo Cayambi.

Publicidad

Aunque ni Ercilia Castañeda ni Alberto Ainaguano han confirmado una fecha exacta de la llegada de este convoy humanitario, el presidente de la Ecuarunari dijo que se espera que sea en los próximos días.

“Estamos planificando en estos días llevar (...) vamos a empezar tal vez mañana u hoy en la tarde, y no solamente va a quedar ahí, ya que a otras comunidades de la Sierra centro como el pueblo Salasaca, o en Chimborazo o Cañar, también trasladarán directamente las ayudas”, dijo.

Publicidad

Sobre el cierre de carreteras que aún impide el acceso a la provincia de Imbabura, Ainaguano comentó que se debe coordinar con las comunidades o buscar vías alternas para llegar, aunque en algunas comunidades, puntualizó, ya están al tanto de eso.

Estas ayudas de la Conaie destinadas a Imbabura se generaron en contraparte al convoy denominado humanitario que el Gobierno envió en al menos dos ocasiones, con insumos de primera necesidad, hacia esta provincia de la Sierra norte, que fueron custodiados por un fuerte contingente militar y policial que fue atacado por los manifestantes en su paso por Imbabura y generaron enfrentamientos.

Sin embargo, la Cruz Roja Ecuatoriana aclaró en un comunicado oficial compartido con este Diario que estas operaciones no han cumplido con los criterios internacionales para ser consideradas humanitarias y ha reiterado que no ha sido parte de la comitiva que las ha acompañado.

El objetivo de estos convoyes es asistir a la población aislada por bloqueos y garantizar la libre circulación de productos esenciales, ha dicho el régimen. No obstante, la forma en que se llevan a cabo ha generado cuestionamientos sobre si estas operaciones pueden ser consideradas “humanitarias” según los estándares internacionales. (I)

Publicidad