“Si el Gobierno (de Daniel Noboa) no hace caso, creo vamos a estar convencidos de tomarnos Quito, luz de América. Ya no podemos seguir aguantando, soportando”, expresó Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en una asamblea comunitaria en Nizag, una población de Alausí (Chimborazo), en medio de las acciones de protesta en rechazo al alza del precio del diésel.
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, junto con el presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, empezaron este 3 de octubre de 2025 un recorrido por las provincias de la Sierra centro para explicar las demandas del movimiento indígena que sostienen el paro nacional al que convocaron el 22 de septiembre pasado.
Publicidad
Las manifestaciones que se han extendido por trece días en varios puntos del país, como Imbabura, Cañar, Sucumbíos, Pastaza, en los límites de Pichincha, exigen que se derogue el Decreto Ejecutivo 126 que firmó Daniel Noboa, en el que suprimió el subsidio al diésel e incrementó su precio a $ 2,80.
En ese contexto, desde este viernes, los dirigentes están recorriendo las provincias y en la asamblea comunitaria que se instaló en Nizag, Marlon Vargas explicó los temas que afectan a las estructuras de base y que son parte de sus demandas.
Publicidad
“La Conaie se mantiene firme y, si hay que perder la vida por esta dignidad del pueblo, lo haremos”, apuntó Vargas, en respuesta a las críticas de que el movimiento indígena está dividido.
Cuestionó que el Gobierno no atiende las demandas de los pueblos y que tampoco ha dispuesto una reparación para la familia de Efraín Fuerez, comunero de Imbabura que murió el fin de semana anterior en medio de la confrontación con las Fuerzas Armadas.
“Seguimos con firmeza y condenamos la actitud prepotente del Gobierno de Daniel Noboa. ¡Ya basta!, porque se nos va a acabar la paciencia, señor presidente. ¡Cuidado, cuidado!... La Conaie y sus estructuras, con sus comunidades y federaciones, está en capacidad de tomar decisiones. Si hay que ir a radicalizar, vamos a radicalizar el paro. Y si tenemos que tomarnos la ciudad de Quito, vamos a tomarnos... Y vamos a decir: Quito, luz de América", manifestó el presidente de la Conaie.
Increpó que el mandatario está utilizando el aparato del Estado para contrarrestar el paro.
“El Gobierno está diciendo: vamos a dar proyectito, vamos a dar puente, infraestructura, te vamos a dar unos $ 1.000 de bonoy con eso tratan de neutralizarnos, pero como sabemos que eso es trampa, ¡nos hemos cabreado y salimos a las calles. Todo es mentira, todo es engaño", alertó el dirigente.
Por su parte, el presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, manifestó que esta medida es también para exigir atención en salud, educación y combate a la desnutrición infantil.
Acciones en otras ciudades
Mientras los dirigentes de la Conaie recorren las comunidades, organizaciones de Imbabura —en donde se han concentrado las manifestaciones estos trece días— ratificaron su apoyo al paro.
Es el caso de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta FICI) que difundió un comunicado este sábado en el que informa que mantienen el paro y la resistencia en rechazo al decreto ejecutivo 126, por lo que sus territorios permanecen movilizados.
Días atrás, la Chijallta FICI difundió una misiva en la que había decidido dar una “tregua temporal” al paro, para abrir un diálogo con representantes del Gobierno.
Sin embargo, las bases de la FICI desconocieron esta decisión porque habría sido “inconsulta” y tomada por el presidente Mesías Flores.
El Consejo de Gobierno Comunitario Provincial del Pueblo Waranka de Guaranda (Bolívar) emitió también una comunicación en la que rechazaron la represión de la fuerza pública en contra de comuneros que protestaban en las carreteras y piden que se libera a varios detenidos, entre ellos, el exalcalde, Medardo Chimbolema.
Según el Pueblo Waranka, Chimbolema ayudó a una persona que estaba herida y fue “aprehendido arbitrariamente” por uniformados.
Información de la Confederación detalla que estas acciones de rechazo al régimen las realizan la nacionalidad Waoraní y otros pueblos en Sucumbíos y Pastaza, así como en Saraguro (Loja).
En el sur de Quito, dirigentes de colectivos barriales y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), anunciaron está sábado que harán una marcha el 12 de octubre desde el redondel de la Villaflora hasta el parque El Arbolito, y así sumarse al paro. (I)