El Parlamento Pluricultural del Azuay, integrado por 16 organizaciones indígenas, campesinas, sociales, gremiales y sindicales, anunció que, desde este martes 23 de septiembre, plegará al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El gremio se sumará a la medida de hecho bajo dos consignas: el rechazo a la concesión minera en Quimsacocha y en oposición a la eliminación del subsidio al diésel.
Publicidad
En una rueda de prensa realizada en Cuenca, este 22 de septiembre, Lauro Sigcha, dirigente del Parlamento, anticipó que el paro en Azuay arrancará con un levantamiento por el agua, en las comunidades de Tarqui y Victoria del Portete, desde las primeras horas de la mañana.
Por esta causa ya hubo una primera movilización, el pasado 16 de septiembre, cuando miles de personas marcharon por las principales calles de Cuenca.
Publicidad
En tanto que gremios sindicales, como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) o el Frente Popular, que forman parte del Parlamento Pluricultural, rechazaron el Decreto Ejecutivo n.º 126, con el que se eliminó el subsidio al diésel y anunciaron que se plegarán al paro nacional con una marcha desde las 16:30 del martes, en el parque San Blas.
En este marco, Luis Valarezo, dirigente del Frente Popular, rechazó las declaraciones del presidente Daniel Noboa, quien anticipó que quienes participen de las movilizaciones serán denunciados por terrorismo y enfrentarán hasta 30 años de cárcel, y sostuvo:
“No somos terroristas cuando defendemos el agua, la vida y los derechos del pueblo. Terrorismo es dejar sin medicinas a los hospitales, terrorismo es dejar morir a los pacientes en las puertas de los hospitales”.
¿Qué piden las organizaciones del Azuay?
Entre las demandas de los gremios, bajo las dos consignas, están la revocatoria inmediata de la licencia ambiental en Quimsacocha y la suspensión definitiva del proyecto minero; la derogatoria del Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel; la reducción del IVA del 15 % al 12 %; el respeto a la consulta previa, libre e informada y fin del modelo extractivista; el presupuesto urgente y adecuado para salud, educación y seguridad; y un alto a la represión y criminalización de la protesta social.
El paro nacional del movimiento indígena arrancó este lunes, 22 de septiembre de 2025, en provincias como Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, donde se han registrado enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública.
Por otro lado, para este 22 de septiembre, sindicalistas también anunciaron movilizaciones en Quito, que se desarrollarán desde las 16:00. (I)