Con un plantón en los exteriores del edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sobre la avenida 10 de Agosto, en el centro-norte de Quito, organizaciones sindicales respaldaron el paro nacional anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La tarde de este jueves, 18 de septiembre de 2025, un grupo de 20 personas se dieron cita en los exteriores de la sede de la seguridad social, con pancartas y carteles.
El plantón fue convocado por gremios como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular, la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl).
Publicidad
La principal consigna de los asistentes fue el rechazo al Decreto Ejecutivo n.º 126, que emitió el presidente Daniel Noboa el pasado 12 de septiembre, con el que se eliminó el subsidio a este tipo de combustible y se dispuso compensaciones para el sector del transporte.
“A preparar el paro nacional“, fue la consigna que acompañó el plantón, con el que se cerró parcialmente la avenida 10 de Agosto. Personal de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) gestionó el tránsito vehicular.
Los sindicalistas exigieron la derogatoria del documento y advirtieron con radicalizar las movilizaciones si el Gobierno no lo hace.
Publicidad
“Es necesario darle una lección al presidente y una lección que signifique que el pueblo ecuatoriano tiene dignidad, que no se compra ni se vende. Puede negociar con las cámaras, con las élites económicas, pero no con los trabajadores, con los que siempre hemos estado en las calles defendiendo los derechos“, dijo Edwin Bedoya, presidente del FUT.
Marcela Arellano, presidenta de la Ceosl, por su parte, adelantó que se analizarán las medidas de hecho y ratificó la movilización convocada para el próximo 23 de septiembre en varias provincias del país, que también se realizará en la capital.
Publicidad
Los asistentes también rechazaron el despido de los funcionarios públicos, así como las leyes del Gobierno, aprobadas en la Asamblea Nacional, como la Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Inteligencia, Ley de Integridad Pública y la de Transparencia Social.
Los gremios, además, alertaron de una posible afectación a la Seguridad Social, con el proyecto de ley Para el Fortalecimiento Crediticio, que se tramita en la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento.
La manifestación de los sectores sociales se enmarca en el anuncio de un paro nacional inmediato e indefinido por parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Sobre estos anuncios realizados desde el sector indígena y organizaciones sociales, el presidente Daniel Noboa advirtió que “los líderes gremiales que presionen a las comunidades a participar en protestas serán denunciados como terroristas y enfrentarán 30 años de cárcel”.
Publicidad
Entre otras medidas de hecho que provocó la eliminación del subsidio al diésel está el cierre de vías en Carchi y Pichincha, que se iniciaron el pasado lunes, 15 de septiembre, pero que cesaron un día después tras mesas de trabajo con representantes del Ejecutivo, así como una caravana que realizaron transportistas escolares en Quito la mañana de este jueves. (I)