En paralelo a la revisión de los expedientes de los 191 candidatos a ser vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el Consejo Nacional Electoral (CNE) está preparando lo que será la campaña de promoción electoral para promover sus propuestas, para lo que estima una inversión de más de $ 4 millones.

El 23 de septiembre, el Consejo Electoral promulgará la lista oficial de candidatos a ocupar una de las siete vocalías al CPCCS, que se elegirán por voto popular en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023, en las que también se votará por elegir alcaldes, prefectos, concejales y vocales de juntas parroquiales.

Publicidad

Previamente, hasta el 31 de julio una comisión verificadora -integrada por diez funcionarios electorales- revisa que los 191 postulantes cumplan con los requisitos legales y no estén incursos en inhabilidades para ser consejero.

Así también se analizan 162 denuncias interpuestas por la ciudadanía u organizaciones sociales en contra de las candidaturas.

Publicidad

En el ámbito administrativo, el CNE inició el proceso de contratación con un presupuesto referencial por $ 4′463.174, para obtener el servicio de creación, producción, difusión por pautaje en medios de comunicación y redes sociales de los nombres, trayectoria, plan de trabajo de los candidatos al CPCCS; cuáles serán sus funciones y cómo serán elegidos.

24 días para conocer cuántos de 191 candidatos cumplen requisitos para ser vocal del Consejo de Participación Ciudadana

Este presupuesto se elaboró con base en una referencia de 86 candidatos, en el que se contempla que la producción de los spots televisivos costaría $ 330.000, según las cotizaciones de tres proveedores: Interpublic Colombia, Creativo Publymark Cía. Ltda. y Petlife.

Otro proveedor es Mediterráneo Comunicación Cía. Ltda., que los propone en menor valor, que asciende a $ 165.000.

Para la solicitud de espacio para la difusión en las estaciones de radio y televisión se calculan $ 2′208.614 y $ 1′006.475 para el servicio de planificación, creación y ejecución de la totalidad o parte de las campañas, diseño de anuncios, ilustraciones, carteles, guiones, etc.

En la campaña digital se prevé contar con pauta en cuentas institucionales, medios digitales y publicidad en el exterior, y una sesión fotográfica en la que se escogerán dos fotografías de cada aspirante para elaborar los promocionales.

Articulado a la elaboración de las campañas, el Consejo Electoral aprobó el pasado miércoles una reforma al reglamento de promoción de los candidatos en la que se incluyó un inciso en el artículo 4, que determina que “accederán únicamente a la promoción electoral presupuestada por el Consejo Nacional Electoral, la cual se distribuirá de manera equitativa mediante la estrategia comunicacional aprobada, por lo que no podrán recibir ni utilizar financiamiento privado de ningún tipo”.

Este inciso no constaba en el primer reglamento que se elaboró para las elecciones del 2019, en las que se eligió por primera vez a estas autoridades mediante el voto popular.

De esta normativa, se eliminó la posibilidad de colocar “insertos” en los medios de comunicación escritos.

De acuerdo con el calendario electoral aprobado por el órgano del sufragio, la campaña electoral se extenderá del 3 de enero al 2 de febrero de 2023, en la que también se promocionará las candidaturas de quienes aspiren a una dignidad para los gobiernos locales.

Se activa el juicio político en contra del Consejo de la Judicatura tras pronunciamiento del procurador del Estado

La elección de los consejeros del CPCCS es considerada una elección nacional, por la que los electores que residen en el exterior deberán votar. Excepto para las dignidades a las alcaldías, concejalías, prefecturas y juntas parroquiales.

Para ello, el Consejo Electoral aprobó un reglamento para la votación telemática en las circunscripciones del exterior, que normará la aplicación de los “instrumentos técnicos y operativos para el desarrollo y ejecución de la inscripción de electores, votación y escrutinio por la modalidad de votación telemática”.

En el caso de aplicar a esta opción, los votantes se inscribirán en una plataforma que implementará el CNE, en la que está prohibido votar por una segunda ocasión. El elector recibirá un certificado de votación digital. (I)