En el acceso a Imbabura por la panamericana E35, los ciudadanos circulan en bicicletas, motos y a pie ante el bloqueo vial que persiste en esta provincia, a pesar de los diálogos entre dirigentes indígenas y el Gobierno nacional. Los transeúntes tienen opiniones divididas sobre la continuación del paro nacional en contra de la eliminación del subsidio al diésel.
En el redondel de Cajas, Olga Cholango empuja una carretilla con un quintal de papas para llegar a su destino. Ella indica que esperaba una solución a las manifestaciones, pero que no ha sido así, pues la situación sigue igual.
“La mejor solución es que se dialogue con el Gobierno, que dé la cara, porque no se ve ningún resultado. Es claro el racismo hacia el pueblo indígena”, dijo la ciudadana. Aunque reconoció que el paro nacional, luego de 24 días de protestas, ya no resulta necesario por las afectaciones a los manifestantes y las pérdidas económicas.
Publicidad
Cristina Otavalo y su familia salieron en bicicleta desde la ciudad de Otavalo hacia Cajas por asuntos laborales. La mujer criticó que los dirigentes no se han puesto de acuerdo para levantar las manifestaciones.
En su trayecto, Cristina y su familia tuvieron que sortear los obstáculos en las vías para llegar a Cajas.
“Salimos con la esperanza de que todo esté con normalidad, pero no fue así. Nos encontramos en todo el trayecto con las vías cerradas, todo obstaculizado y algunos manifestantes quieren ponchar las llantas hasta de las bicicletas. La mayoría pensamos que ya se acabó el paro y podíamos trabajar, pero nuevamente en Otavalo estamos como secuestrados, no tenemos alimento, no tenemos nada y tememos salir a Cayambe o a Atuntaqui para poder buscar alimentos”, relató.
Publicidad
Para la ciudadana, lo mejor es que el movimiento indígena y el Gobierno lleguen a un acuerdo, a través de un diálogo, y que se restablezca la normalidad por el bien de todos.
Josefina Jurillo y dos de sus familiares han caminado durante tres horas, desde la comunidad de Angla, en el norte de Imbabura, hasta el redondel de Cajas, dejando alimentos a su familia.
Publicidad
Ella sostuvo que mientras no haya un acuerdo real y continúe el uso excesivo de la fuerza pública, las comunidades indígenas seguirán resistiendo.
“Resistiremos, seguiremos adelante. Entre indígenas que somos nos apoyaremos entre pueblo, tanto en la comida como en el resto de cosas. Así hemos vivido y así hemos de salir”, dijo.
Este jueves, 16 de octubre de 2025, horas después del diálogo del movimiento indígena de Imbabura con el ministro del Interior, John Reimberg, para poner un alto a las protestas, el acceso a esta provincia de la Sierra ecuatoriana sigue bloqueado.
En el trayecto de Pichincha hacia Imbabura algunos tramos han sido habilitados, pero en otros persisten los bloqueos con montículos de tierra, piedras grandes y objetos sobre la vía.
Publicidad
Pocos manifestantes se ubican alrededor de los cierres viales y dicen que las medidas de hecho continúan, que el paro no ha terminado, pues no hay un acuerdo firmado ni en pie con el Ejecutivo. (I)