En el periodo legislativo 2023–2025, que se inició tras la muerte cruzada decretada por el expresidente Guillermo Lasso, se aprobaron un total de 60 proyectos de leyes. De estos, solo 31 están vigentes. Otros doce siguen en trámite por haber recibido objeciones parciales del Ejecutivo o haber sido recién aprobadas, y 17 fueron vetadas totalmente por el presidente Daniel Noboa.

En contraste, durante el periodo 2021–2023, entraron en vigencia un total de 58 leyes, según el Registro Oficial disponible en la página institucional del Parlamento. Esto representa 27 leyes más que las que actualmente están publicadas.

Publicidad

¿Pero se debe medir el trabajo del Parlamento por el número de leyes que están vigentes?

“Como asambleísta considero que el trabajo legislativo debe evaluarse no únicamente por la cantidad de leyes aprobadas, sino por su calidad, su pertinencia social y, sobre todo, por su vigencia y aplicación efectiva”, dijo Catalina Salazar, legisladora por Guayas.

Publicidad

“Que solo 31 de las 60 leyes aprobadas estén actualmente en vigencia revela una seria desconexión entre la producción normativa y su impacto real en la ciudadanía”, explicó.

Desde la comisión en que estuvo, la de Garantías Constitucionales, Salazar señaló que se impulsó la reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que tipifica el femicidio por encargo. “Esta normativa responde a una demanda social urgente y refleja cómo el trabajo legislativo puede salvar vidas cuando es pertinente, bien construido y efectivamente aplicado”, afirmó.

Salazar propuso tres acciones para mejorar la efectividad legislativa: “Mesas técnicas permanentes con el Ejecutivo, evaluación previa de impacto y seguimiento legislativo posterior a la aprobación”.

Vetos presidenciales evidencian deficiencias técnicas del Parlamento

El hecho de que el presidente Noboa haya vetado totalmente casi la tercera parte de las leyes aprobadas por el pleno afectaron a la estadística de la Asamblea y generó roces entre ambas funciones del Estado.

Noboa empezó a aplicar las objeciones de este tipo luego de que el Legislativo aprobara en mayo del 2024 una enmienda constitucional que permite que el pleno insista en textos vetados parcialmente por el Ejecutivo con los votos de la mayoría absoluta (la mitad más uno de todos los legisladores), antes se requería la mayoría calificada (las dos terceras partes del total).

Para algunos legisladores, la raíz del problema estuvo dentro del propio Parlamento.

“Muchas normas han sido vetadas porque justamente la Unidad Técnica Legislativa falló en el proceso legislativo y se daban paso a proyectos de ley que comprometían recursos públicos sin tener financiamiento”, explicó Paúl Buestán, asambleísta por Cañar.

También mencionó que hubo textos que contradecían el marco constitucional vigente.

Entre las leyes vetadas figuran las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial; la ley Reformatoria a Varias Leyes Orgánicas para Asegurar la Asignación Directa y Oportuna de Recursos de los Ingresos Permanentes y No Permanentes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD); la ley Reformatoria a Varias Leyes para la Estabilidad de la Seguridad Social en Ecuador; la ley de Prevención y Defensa contra Incendios; las reformas al Código Orgánico Ambiental; la ley de Registro; la ley Orgánica de Cultura; la reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, y otras.

Buestán lamentó que hubo proyectos con temas muy urgentes que ni siquiera se debatieron, como el de tráfico de migrantes o los delitos contra la administración pública.

Leyes ‘basura’

El analista político Alejandro Zavala mencionó que hay muchos “rankings insulsos” de producción de leyes que obligan a los legisladores a presentar muchas iniciativas legales porque se los evalúa en función de los números, lo cual “es absurdo”.

“Que haya un gran número de proyectos de ley no significa que tengan calidad. Hay unos que son inservibles, y de hecho muchos de los que vetó el presidente son populistas porque se meten con presupuesto del Estado, lo cual no pueden hacer, lo prohíbe la Constitución”, indica.

En consecuencia, destacó el consultor, “hay mucha legislación basura”.

En ese sentido, él opinó que debería existir una comisión legislativa que se dedique a limpiar toda la basura legislativa. “Una mesa de depuración o codificación que elimine estas normas, sobre todo las que entorpecen la inversión. Hay mucha legislación repetida, temas que ya están dentro de otros cuerpos legales. Hay una ignorancia de los asesores de las comisiones”, criticó.

El próximo 13 de mayo terminará el periodo 2023-2025 de la Asamblea Nacional y un día después se posesionarán los 151 nuevos asambleístas para un mandato completo de cuatro años. (I)

Estas son las 31 leyes aprobadas en el actual periodo 2023-2025 que ya están en vigor

<b>Nombre de la normativa</b><b>Fecha de publicación en el Registro Oficial</b>
Ley de urgencia económica “Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo”20-12-2023
Ley de Salud Mental05-01-2024
Ley de Competitividad Energética11-01-2024
Ley para la igualdad salarial entre mujeres y hombres19-01-2024
Ley reformatoria a la ley orgánica para la planificación integral de la circunscripción territorial amazónica30-01-2024
Ley para la Gestión del Riesgo de Desastres30-01-2024
Ley para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción09-02-2024
Ley de Creación de las Universidades de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales08-02-2024
Ley de Vigilancia y Seguridad Privada09-02-2024
Ley para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica12-03-2024
Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Gestión de Identidad y Datos Civiles13-03-2024
Ley para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo25-03-2024
Ley Orgánica para la Acción Voluntaria09-04-2024
Ley Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las modalidades de Trabajo16-05-2024
Ley de Cooperación entre el Estado Ecuatoriano y la Corte Penal Internacional16-05-2024
Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana19-06-2024
Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana21-06-2024
Ley de Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y demás familiares de víctimas de femicidio y otras muertes violentas por razones de género27-06-2024
Ley para la Aplicación de la Consulta Popular y Referéndum del 21 de abril de 202412-07-2024
Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social22-07-2024
Ley para Control del Espacio Aéreo26-07-2024
Ley de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de otros Delitos29-07-2024
Ley para impulsar la iniciativa privada en la generación de energías calificada como urgente en materia económica28-10-2024
Ley para la creación del Cantón Sevilla Don Bosco en la provincia de Morona Santiago05-11-2024
Ley de Armas, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados11-11-2024
Ley para la Prevención y Control de Cáncer Cérvico Uterino20-11-2024
Ley de Creación de la Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas27-11-2024
Ley para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento Económico de las Generaciones en el Ecuador09-12-2024
Ley para Prevenir y Erradicar la Malnutrición en el Ecuador24-02-2025
Ley para Impulsar la economía de las mujeres emprendedoras del Ecuador, urgente en materia económica10-03-2025
Ley de Cuidados Paliativos28-03-2025

El próximo 13 de mayo terminará el periodo 2023-2025 de la Asamblea Nacional y un día después se posesionarán los 151 nuevos asambleístas para un mandato completo de cuatro años. (I)