Un desafío para los coordinadores provinciales y directores nacionales de las organizaciones políticas constituye la definición de los cuadros y cumplir con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE). En nueve meses el país volverá a las urnas para elegir un binomio presidencial y a los 151 asambleístas para el periodo 2025-2029.

Hasta el momento solo el Partido Avanza, lista 8, ha revelado sus cuadros para la próxima contienda electoral.

De acuerdo con el cronograma, el CNE se encuentra actualmente en etapa de aprobación del padrón electoral. Esta fase se inició el 19 de mayo y culmina el 3 de junio con la aprobación del listado de votantes para entregarla a organizaciones políticas y su publicación por el pleno del CNE.

Publicidad

El registro de alianzas entre partidos deberá realizarse del 22 de julio al 30 de agosto, para luego cumplir con las inscripciones de candidaturas oficiales del 13 de septiembre al 2 de octubre.

El Movimiento Centro Democrático, lista 1, se encuentra en la fase de reorganización de varias directivas y aún no ha iniciado el proceso de selección de candidatos. Su fundador, Jimmy Jairala, estima que en no menos de 45 días tendrán el listado de los nombres.

Jairala dijo que el partido ha llegado a la conclusión de que se ha dado un cambio radical en la política y que deben hablarle a los jóvenes que deben integrar el 35 % de las listas en los próximos comicios.

Publicidad

Geovanni Atarihuana, director nacional del Movimiento Unidad Popular (lista 2), mencionó que están consultando en sus bases, buscando alianzas locales y construyendo un “proyecto unitario nacional”.

Adelantó que hay varios nombres en debate dentro de Unidad Popular, tales como Natasha Rojas, Andrés Quishpe y José Villavicencio para cuadros a nivel nacional. En tanto que a nivel provincial deslizó que en Cotopaxi se estudia la reelección de Arturo Ugsha.

Publicidad

También se debaten los perfiles de Isabel Vargas y Cristina Cachaguay, por Pichincha; Sebastián Cevallos, por Azuay; Guillermo Leones, por Guayas; Stefany Puente, por Los Ríos; Yaser Vera, por Esmeraldas; y Mery Zamora, por Manabí.

Señaló que las listas definitivas dependerán de las alianzas, y obligatoriamente se definirán en las elecciones primarias oficiales de la UD hasta el 17 de agosto.

El Partido Sociedad Patriótica (PSP), lista 3, también se encuentra en la etapa de análisis de los perfiles de mujeres y hombres para cada una de las circunscripciones. Renán Borbúa, director de PSP en Guayas, dijo que esperan una mayor participación de mujeres y jóvenes.

Borbúa detalló que este fin de semana el buró político, la directiva y los directores cantonales se reunirán en Guayaquil con el presidente nacional del PSP y actual asambleísta Lucio Gutiérrez, justamente para pensar nombres para las distintas candidaturas a asambleístas nacionales y provinciales.

Publicidad

El dirigente de la Revolución Ciudadana (lista 5) y parlamentario andino Virgilio Hernández explicó que la organización se encuentra en proceso de renovación de directivas provinciales a través de elecciones de adherentes permanentes, para que estas propongan nombres que serán decididos conjuntamente con las instancias nacionales de dirección.

Precisó que la definición de esos nombres “aún se tomará un tiempo”. Mientras tanto, la presidenta del movimiento, Luisa González, no descarta hacer alianzas con miras a los comicios del 2025. A su criterio, la prefecta de Pichincha Paola Pabón, el alcalde de Quito Pabel Muñoz y la prefecta de Guayas Marcela Aguiñaga, “entre otros cuadros”, tienen fortalezas para representar a la RC.

El pasado 21 de mayo, la Revolución Ciudadana, núcleo Guayas, llevó a cabo su proceso de democracia interna, donde eligió a su directiva provincial liderada por Camilo Samán.

En el Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, todavía no se decide quién encabezará la lista de asambleístas nacionales. Las dos opciones en análisis son Alfredo Serrano (que ya ha sido cuatro veces diputado) y Vicente Taiano (que ya fue asambleísta antes y puede repetir una más).

Si Taiano no va en esa lista, lideraría nuevamente la del distrito 2 de Guayas, seguido de Cynthia García.

En el distrito 1 repetiría Jorge Acaiturri, aunque él tiene aspiraciones presidenciales, según fuentes del partido.

Aún no hay cuadros para el distrito 3, mientras que por el 4 nuevamente correría Zolanda Plúas.

En otras provincias se plantearon algunos nombres para la reelección; por ejemplo, Samuel Célleri, en Esmeraldas; Johnny Terán, en Los Ríos; y Jamilton Intriago y Carlos Vera, en Manabí.

Y en Pichincha optarán por Patricio Alarcón, que fue candidato a la Alcaldía de Quito en las seccionales del 2023.

El Partido Avanza, lista 8, a través de su presidente nacional Javier Orti, afirmó que tienen listos los cuadros para la contienda electoral que se avecina, pero no está definido quiénes serán nacionales ni quiénes provinciales. Estos son sus candidatos: Pedro Velasco, Lucía Posso, Pablo Jurado, Aracelly Pérez, Verónica Herrera, Antonio Orbe, Darío Domínguez, Jean Pierre Larenas, Tatiana Tufiño y el propio Javier Orti.

Por su parte, el Partido Izquierda Democrática (ID), lista 12, con su nuevo presidente nacional electo, Jorge Sánchez, expresaron que comunicarán las decisiones que se tomen al respecto en el Consejo Ejecutivo Nacional de la ID, el lunes 27 de mayo, en Quito, en una rueda de prensa.

El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), lista 17, celebró este sábado 25 de mayo su aniversario 98 y su presidente Gustavo Vallejo cuenta que realizarán un Consejo Nacional para “mapear” los cuadros provinciales y nacionales a la Asamblea Nacional.

Para julio próximo tienen previsto realizar un congreso ideológico en el que van a dar a conocer, a través de mesas temáticas, una nueva propuesta de gobierno acorde con las necesidades del país, dijo Vallejo.

Otras organizaciones que también han avanzado en sus renovaciones son la del expresidente Guillermo Lasso, el movimiento Creando Oportunidades CREO, lista 21, que tiene al exlegislador Juan Fernando Flores como presidente.

Flores comentó que el proceso de definiciones de los cuadros se iniciará en junio con la evaluación y postulación de precandidatos ante las directivas. Ahí es donde se evaluará y definirá quiénes serán los hombres, mujeres y jóvenes que participarán para los 151 escaños.

Hasta el momento, CREO sigue recorriendo las provincias para posesionar a sus directivas tras las diferentes resoluciones que han venido tomando tras asumir el pasado 8 de abril.

“Además, nos encontramos evaluando alianzas tanto a nivel provincial como nacional que podrían implicar acuerdos en lo legislativo que se aplicarán según cada realidad en las provincias”, detalló Flores.

El movimiento Renovación Total (RETO), lista 33, que nombró a Raúl Chávez Núñez del Arco, actual concejal de Guayaquil, como nuevo presidente de la agrupación, estudia diferentes perfiles para los cuadros a la Asamblea.

De manera extraoficial se pudo conocer que Pedro Granja, Giovanna Andrade, Francesco Tabacchi y Tatiana Coronel son potenciales candidatos de RETO que irán en busca de una curul en el Parlamento. “Pero no es nada confirmado”, indicó una fuente del movimiento.

El abogado Granja fue anunciado el pasado febrero por el Partido Socialista Ecuatoriano como uno de sus precandidatos a la Presidencia para 2025.

El cofundador de SUMA (lista 23) Guillermo Celi comentó que están recorriendo el país en aras de fortalecer el plan de gobierno de la agrupación, “que es un plan pragmático”. Aunque no adelanta nombres, Celi desea que tanto Celestino Wisum como César Umajinga, actuales representantes de SUMA en la Asamblea Nacional, sean reelectos para el periodo 2025-2029.

“En el resto de provincias estamos trabajando, fortaleciendo, en gente nueva que se está incorporando a las filas de SUMA y considero que serán valiosos aportes a la Asamblea Nacional”, refirió. La próxima semana tendremos más novedades. (I)