En la pregunta A del referéndum y consulta popular, sobre la posibilidad de instalar las bases militares extranjeras, el sí ganó solo en una provincia del país y en dos circunscripciones electorales del exterior, según los datos preliminares del Consejo Nacional (CNE), con corte a las 11:50 de este lunes, 17 de noviembre del 2025. En el resto venció ampliamente el no.
El plebiscito se desarrolló el pasado domingo, 16 de noviembre, y versó sobre tres preguntas de referéndum y una de consulta popular.
La A planteaba una reforma parcial al artículo 5 de la constitución vigente eliminando la prohibición.
Publicidad
La provincia en la que ganó el sí fue Tungurahua; y las dos circunscripciones del exterior fueron Canadá y Estados Unidos, y América Latina, el Caribe y África.
En estos sitios no se replicó la tendencia nacional a favor del no en las cuatro provincias.
La provincia con el margen de diferencia más alto fue Sucumbíos, en donde el no le sacó 46,64 puntos de ventaja al sí.
Publicidad
Y la provincia con el margen más estrecho fue Pastaza, con apenas 0,36 %.
Publicidad
Resultados en la pregunta A del referéndum y consulta popular
| Provincia | Sí | No |
|---|---|---|
| Azuay | 38,93 % | 61,07 % |
| Bolívar | 37,37 % | 62,63 % |
| Cañar | 40,73 % | 59,27 % |
| Carchi | 36,17 % | 63,83 % |
| Cotopaxi | 32,79 % | 67,31 % |
| Chimborazo | 42,88 % | 57,12 % |
| El Oro | 41,27 % | 58,73 % |
| Esmeraldas | 36,3 % | 63,7% |
| Guayas | 40,89 % | 59,11% |
| Imbabura | 31,44 % | 68,56 % |
| Loja | 47,66 % | 52,34 % |
| Los Ríos | 34,07 % | 65,93 % |
| Manabí | 29,39 % | 70,61 % |
| Morona Santiago | 38,58 % | 61,42 % |
| Napo | 46,08 % | 53,92 % |
| Pastaza | 49,82 % | 50,18 % |
| Pichincha | 42,16 % | 57,84 % |
| Tungurahua | 53,28 % | 46,72 % |
| Zamora Chinchipe | 44,76 % | 55,24 % |
| Galápagos | 44,36 % | 55,64 % |
| Sucumbíos | 26,68 % | 73,32 % |
| Orellana | 31,55 % | 68,45 % |
| Santo Domingo de los Tsáchilas | 40,14 % | 59,86 % |
| Santa Elena | 33,3 % | 66,7 % |
| Europa, Asia y Oceanía | 48,32 % | 51,68 % |
| Canadá y Estados Unidos | 61,33 % | 38,67 % |
| Latinoamérica, el Caribe y África | 56,89 % | 43,11 % |
Fuente: Consejo Nacional Electoral
La consultora Stephanie Macías, el politólogo Juan Rivadeneira y la experta en seguridad Karla Rosero coinciden en que la derrota del gobierno en esta pregunta responde, principalmente, a la poca y confusa información que tuvieron los electores.
Los días previos a la consulta, el presidente Daniel Noboa habló de la posibilidad de instalar una base militar de Estados Unidos en la isla Baltra, en Galápagos, en donde ya había funcionado un destacamento de ese mismo país durante la Segunda Guerra Mundial. Pero hubo muchas críticas en especial de activistas ambientales y retrocedió en esa idea.
Y además llegó al país la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristie Noem, para visitar las bases aéreas de Manta, en Manabí, y de Salinas, en Santa Elena, en donde funcionarían sedes de esa institución bajo la figura e cooperación para controles migratorios.
Noboa, asimismo, comentó que Brasil había planteado poner una base para controles ambientales en Sucumbíos. Justamente en esa provincia es que hubo el margen más amplio entre el no y el sí.
Publicidad
Pero no hubo mayores detalles sobre ninguna de estas ideas.
“La derrota del sí en la pregunta sobre las bases extranjeras no es un rechazo a la cooperación militar ni a Estados Unidos. Es la consecuencia de una combinación simultánea de factores que se potenciaron entre sí“, opina Macías. Y las enlista:
- La narrativa emocional de Galápagos, convertida en símbolo de soberanía.
- Ambigüedad en algunas vocerías, que dejó espacio para dudas.
- Activación territorial y digital de organizaciones sociales: indígenas, ambientales, estudiantiles y comunitarias.
- Un ecosistema digital saturado de desinformación estética, memética y altamente viral.
- La prudencia institucionalista del votante urbano, que rechaza riesgos constitucionales sin claridad.
“Las principales razones para entender el apoyo mayoritario por el no obedecería a poca claridad del plan respecto a la instalación de estas facilidades militares y el hecho de haber incluido -aunque luego retorcieron- a Galápagos en los posibles espacios donde se podría construir”, advierte Rivadeneira.
Rosero sostiene que, en efecto, habría sido importante “una comunicación más clara sobre la necesidad de reformar este artículo y la aclaración de qué es lo que se hizo antes y lo que se quería hacer en Baltra”,
“Estos establecimientos tienen varias formas de estructuras, como bases, oficinas, sedes o FOL, pero la gente se metió en la cabeza la idea de toda una estructura militar sin soberanía ecuatoriana, que sí tiene en sitios como Guantánamo, pero no era eso lo que el gobierno planteaba”, comenta.
La analista sostiene que la política de “diplomacia de guerra” que tiene el régimen debe mantenerse. “Debe fortalecerse lo que se ha ido avanzando en relaciones para la defensa, no solo con EE. UU. sino con otros países”, dice ella.
Agrega que la cooperación internacional es una de las aristas de la estrategia de combate al crimen organizado y que tiene que trabajarse en otros frentes, como los cambios en el sistema penitenciario, el control de las economías criminales, el fortalecimiento de la justicia, y el tejido social. (I)
























