Para los debates electorales frente a las elecciones del 5 de febrero, que se realizarán en 17 provincias entre el 8 y el 14 y 15 de enero, los candidatos a las prefecturas y alcaldías, sus grupos de trabajo, medios de comunicación y las autoridades gubernamentales deberán cumplir una serie de reglas obligatorias.
Este domingo 8 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se estrenará con el programa Ecuador Debate 2023, que contempla la organización de los debates de los candidatos a las prefecturas de 17 provincias: Azuay, Imbabura, Bolívar, Loja, Cañar, Los Ríos, Carchi, Manabí, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo, Tungurahua, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Guayas y Santa Elena.
Publicidad
El siguiente fin de semana, el 14 y 15 de enero, se realizarán debates con aquellos que postulan a las alcaldías de 21 cantones de esas 17 provincias, previamente a los comicios del 5 de febrero.
Esta modalidad de discusión de los planes de trabajo de quienes aspiran a una dignidad de elección popular se implementó en las reformas al Código de la Democracia, vigentes desde febrero del 2020, y se deben ejecutar en aquellas jurisdicciones en las que hay más de 100.000 electores tres semanas antes del día de la elección.
Publicidad
Para garantizar el orden en la participación de los candidatos, el CNE emitió un reglamento y un manual, en los que se establecen reglas para los diferentes actores políticos, gubernamentales y los medios de comunicación.
Estos espacios deberán garantizar la equidad e igualdad de trato y oportunidades entre los candidatos; la credibilidad, independencia, celeridad, transparencia, autonomía e integridad en la organización; la construcción colectiva y cooperativa; y, la diversidad y pluralismo, incluyendo interculturalidad y paridad de género, recoge el reglamento aprobado por el Consejo.
En ese sentido, los candidatos deberán mantener el respeto mutuo, que consiste en reconocer y apreciar las cualidades de otros, por su valor como personas y por su conocimiento y experiencia.
Los participantes no podrán llevar a estos espacios objetos, gráficos, láminas, teléfonos, libros, diarios, revistas ni ningún otro elemento físico, excepto documentación de respaldo como ayudas memoria.
Tampoco podrán llevar dispositivos electrónicos de ningún tipo.
Para apoyar sus exposiciones, se colocará en cada atril o en una mesa junto a los sillones hojas en blanco, una lapicera y una botella sin marca o vaso con agua.
Para promover las buenas prácticas durante los debates, el Consejo Electoral dispone que los candidatos se ajusten al contenido del debate, en el que deben exponer sus propuestas de gobierno, relacionados con el plan de trabajo que presentaron al momento de su inscripción.
Exponer sobre propuestas para solucionar problemas estructurales y coyunturales; y, plantear propuestas que sean social y económicamente sustentables, claras, concretas, viables, evitando los discursos abstractos o ambiguos.
Deben mostrar respeto a sus contendientes y evitar las agresiones; el debate debe concentrarse en sus propuestas y también en las ajenas, pero “sin emitir opiniones a nivel personal” sobre sus adversarios políticos.
Los candidatos deben estar presentes en el estudio de televisión o escenario, una hora antes de iniciar el evento para que se familiaricen con el espacio, y se proveerá de un servicio de maquillaje y peluquería para su aparición ante las cámaras.
De esta forma, no se permitirá el ingreso de maquilladores o peluqueros propios.
Entre otras reglas, los aspirantes podrán asistir acompañados de tres personas, como un familiar, su comunicador y su jefe de seguridad, quienes deberán acreditarse previamente. Estas personas no podrán ingresar al set de televisión o escenario en el que se realice el evento y tienen prohibido:
- Aplaudir
- Abuchear o gritar
- Usar sus celulares
- Material publicitario alusivo a proselitismo político y
- No se permitirá el ingreso de cámaras de video, cámaras fotográficas y equipos electrónicos.
Respecto de los medios de comunicación y las autoridades del Estado, también deberán acatar ciertas disposiciones, relacionadas con la propaganda o publicidad.
Por ejemplo, durante la transmisión de estos debates está suspendida la publicidad o propaganda de las instituciones del Estado y anuncios públicos de eventos del Gobierno nacional y de los gobiernos locales.
Los medios de comunicación deben abstenerse de emitir publicidad electoral a nivel nacional, local o anuncios de organizaciones políticas, movimientos o campañas electorales.
Tampoco pueden hacer promoción directa o indirecta que incida a favor o en contra de un determinado candidato, preferencias electorales o tesis políticas. Se abstendrán también de realizar programas de opinión sobre los debates, durante las pausas de programación.
Sanciones por ausencia de los candidatos
Además de las reglas mencionadas, los candidatos se enfrentan a sanciones por no asistir a estos debates obligatorios.
Como primera medida, de constatarse la ausencia de los candidatos, el debate se realizará con aquellos que se encuentren presentes y se dejará un lugar vacío y visible con el nombre del candidato que no acudió y de la organización política a la que pertenece.
Si el candidato está enfermo, deberá comunicar al Consejo Nacional Electoral para que implemente medios alternativos que garanticen su participación.
De acuerdo con el Código de la Democracia, en el artículo 279 numeral 11, si un candidato no asiste a los debates obligatorios, se lo considera como falta muy grave que es sancionada con multa de 21 salarios básicos hasta 70, la destitución o suspensión de los derechos de participación desde dos hasta cuatro años.
Quien definirá la sanción es el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). (I)