Antes de finalizar la audiencia pública de inconstitucionalidad en contra de la Ley Orgánica de Inteligencia se produjo un incidente entre el asambleísta de la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) Esteban Torres Cobo y la jueza constitucional Claudia Salgado Levy.
La diligencia se desarrolló en la Corte Constitucional, en modalidad virtual, este lunes, 1 de septiembre de 2025; se inició a las 10:21 y terminó a las 16:42.
En la audiencia, Torres Cobo participó como amicus curiae y defendió la constitucionalidad de la Ley de Inteligencia.
Publicidad
En su intervención, el legislador oficialista sostuvo que “parece que aquí nos olvidamos el contexto en el cual estamos viviendo” y citó un artículo del medio internacional Wall Street Journal sobre la rivalidad de carteles mexicanos que se expande a Ecuador y a otros países.
En este sentido, el asambleísta criticó a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que demandaron a la Ley de Inteligencia:
“Tenemos a cinco ciudades ecuatorianas entre las más sangrientas del mundo, con Durán a la cabeza, pero parece que aquí no hace falta leyes de inteligencia, no hacen falta herramientas para luchar contra estos delincuentes y lo dicen aquellos que han vivido toda su vida de las ONG, jamás han tenido que tomar una decisión complicada y toman mate mientras pontifican en contra de un esfuerzo legislativo por parte mayor seguridad al Estado para combatir la delincuencia”.
Publicidad
La discusión se generó tras la pregunta que hizo la jueza Salgado Levy a Torres, quien le pidió que aclare en qué se diferencia la Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del Delito del Lavado de Activos y la Ley de Seguridad vigente antes de la Ley de Inteligencia, y si estas no daban herramientas para luchar contra la delincuencia. La magistrada, además, solicitó que se especifique si esta norma debería ser constitucional por ser la primera ley para luchar contra la delincuencia o porque cumple con los requisitos para ser constitucional.
Esteban Torres refutó que la primera aseveración de la jueza no es cierta, ya que él no ha dicho que es la única ley en materia de seguridad, sino la primera ley que regula los subsistemas para articular una nueva inteligencia.
Publicidad
Acto seguido, la jueza Salgado le pidió que desarrolle más sobre este argumento, a lo que el asambleísta reaccionó que en el país hay una serie de leyes como el Código Orgánico Integral Penal (COIP), lo que generó la interrupción de la magistrada.
“Perdóneme, le estoy siendo superclara: a diferencia de la Ley de Seguridad que ya no está vigente, con esta Ley de Inteligencia, explíqueme qué diferencias hay, qué trae de nuevo. Y yo quisiera que usted me dé en sus palabras, no me diga a mí que me ponga a leer”, enfatizó.
Esteban Torres volvió a contradecir:
“Yo no sé si usted ha leído la ley anterior y esta ley, pues”.
Publicidad
Claudia Salgado insistió que por eso es la pregunta.
La jueza ponente Alejandra Cárdenas tuvo que intervenir y rogó al asambleísta de ADN que escuche y que se remita a contestar la pregunta formulada con el respeto que se la hizo.
“Me están preguntando la diferencia entre las dos leyes, no han leído a caso las leyes anteriores de seguridad o esta nueva que se presenta, ¿son iguales acaso?, no pues", enfatizó el legislador.
De inmediato, Torres procedió a explicar cómo funciona el sistema de inteligencia ya que ese es el gran aporte de la Ley de Inteligencia.
De la misma manera, el oficialista criticó las observaciones que hizo uno de los amicus curiae, Franco Giandana, representante de la organización internacional Acess Now, quien pidió que se declare la inconstitucionalidad de la normativa, y cuestionó que “como un señor que tomando mate, que ni siquiera es ecuatoriano se da el lujo de pontificar contra esta ley”.
Esto provocó la interrupción de la jueza ponente de la audiencia, quien, una vez más, le solicitó respeto y finalizó la participación de Esteban Torres.
La audiencia pública de inconstitucionalidad terminó a las 16:42, luego de la participación de un último amicus curiae. (I)