Los binomios presidenciales promovidos por alianzas políticas son los que más recursos recibirán del fondo de promoción electoral que destinará el Consejo Nacional Electoral (CNE) durante los 36 días que dura la campaña presidencial.

Un total de $ 3′092.434,84 es lo que se destinará para promocionar a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, pero no todos recibirán la misma cantidad diseñada. La base de la promoción electoral de cada binomio es de $ 309.243,48.

Publicidad

El CNE no entrega los recursos directamente a los candidatos presidenciales, sino que establece un cupo de gasto promocional y es el binomio presidencial o las organizaciones políticas que los auspician los que deciden en qué medio de comunicación social difundirán los mensajes de campaña, sean estos radio, prensa escrita, televisión, medios digitales o vallas publicitarias.

¿Qué pueden hacer y qué no los candidatos durante los 35 días de campaña electoral?

Montos

Mientras más alianzas respaldan a un candidato presidencial mayor es el cupo para la promoción electoral, porque por cada organización aliada alrededor de un mismo candidato obtiene un cupo de promoción por $ 61.848,70. Estos recursos adicionales los reciben en calidad de incentivo y constituye el 20 % del monto del base de promoción que se destina a cada binomio.

Publicidad

De los ocho binomios que están inscritos para las elecciones del próximo 20 de agosto, dos recibirán más cupo de promoción que otros, estos son los casos de los candidatos presidenciales Yaku Pérez, que tiene tres alianzas de las listas 2 (Unidad Popular), 17 (Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y 20 (Somos Agua).

El segundo caso corresponde al candidato Jan Topic, que está en alianza con el movimiento Centro Democrático lista 1, Partido Sociedad Patriótica lista 3 y el Partido Social Cristiano, lista 6.

Cada uno de estos dos binomios recibirán $ 185.546,10 adicionales como incentivo por las tres organizaciones que los respaldas, que sumado al monto base de la promoción que es de $ 309.243,48 en total recibirán un cupo de promoción $ 494.789,58.

De la lista de los ocho binomios también hay dos que tienen el respaldo de dos organizaciones políticas y por lo tanto reciben incentivos aunque en menor cantidad para su promoción electoral.

El primero se trata del candidato Daniel Noboa Azín, que es apoyado por las listas 4 (movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia) y 35 (Movimiento Verde, Ético, Revolucionario y Democrático).

El segundo es el candidato Otto Sonnenholzner, cuya candidatura recibió el apoyo del partido Avanza lista 8 y Sociedad Unida Más Acción, lista 23.

Estos dos binomios presidenciales recibirán un cupo adicional para promoción electoral de $ 123.697,40 que sumada a la base promocional que corresponde a cada aspirante presidencial el monto global que recibirá será de $ 432.940,88.

En cambio, los cuatro candidatos que no tendrán incentivos adicionales para la promoción electoral, porque no van en alianza son: Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana lista 5; Fernando Villavicencio, movimiento Construye lista 25; Xavier Hervas, del movimiento RETO lista 33; y, Bolívar Armijos, del movimiento Amigo lista 16. Ellos recibirán un cupo para la promoción electoral del 309.243,48.

Inicio de campaña

El Consejo Nacional Electoral aprobó el inicio de la campaña y promoción electoral a partir de este 13 de julio y durará hasta el 17 de agosto próximo.

El jueves 13 de julio arranca la campaña electoral para los binomios presidenciales

Aunque el máximo organismo electoral abrió una nueva convocatoria para que los medios de comunicación social y empresas de vallas publicitarias puedan inscribirse o subsanar los requisitos para calificarse como proveedores de promoción electoral en las elecciones anticipadas 2023 y consultas populares Yasuní y Chocó Andino.

El plazo para la calificación y habilitación para los medios de comunicación vence este viernes 14 de julio. Hasta el momento existen 564 medios de comunicación tradicionales, digitales y vallas publicitarias calificados como proveedores.

El Código de la Democracia en su artículo 202 determina la obligación del Estado a través del presupuesto del CNE a garantizar de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas.

El consejero José Cabrera recordó a los candidatos presidenciales que no pueden hacer campaña en medios de comunicación con recursos propios, porque esa promoción electoral estará a cargo del CNE.

Para el inicio de la campaña electoral de los asambleístas nacionales y provinciales aún falta que se evacúen los recursos pendientes de un candidato a asambleísta nacional y al menos diez recursos en contra de listas de candidatos provinciales. Los procesos están en trámite en el Tribunal Contencioso Electoral.

Entorno a las papeletas electorales el Instituto Geográfico Militar (IGM) concluyó la impresión de las listas de candidatos de 14 provincias e inició la impresión de la papeleta de los ocho binomios presidenciales. (I)