La antepenúltima etapa del concurso público para la selección de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado está por terminar, una vez que se conozca el informe de calificación de méritos de 103 participantes que aspiran a llegar a ocupar ese cargo.

Una comisión ciudadana de selección lleva adelante este concurso público de méritos, oposición e impugnación y tiene el término de diez días para presentar el informe de notas de los méritos alcanzados por cada uno de los postulantes, para seguir a la penúltima etapa que es el examen de conocimientos.

Publicidad

La última fase es la designación, que la realiza el pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) con base en el informe que le remita la comisión ciudadana, en el que constarán las calificaciones de los 103 concursantes y quién es la persona que obtuvo el más alto puntaje entre sus méritos y el examen de conocimientos.

El término de diez días para puntuar los méritos culminaba este lunes 11 de septiembre, pero el presidente de la comisión, Marco Chalco, suspendió la plenaria y la declaró permanente para concluir con la revisión de los expedientes de los concursantes.

Publicidad

Está previsto que esta sesión se reinstale este martes y se dé a conocer el mencionado informe.

El artículo 33 del reglamento de selección de esta autoridad establece que dentro del término de diez días, contados a partir de la publicación del informe de cumplimiento de requisitos, la comisión ciudadana de selección, con el apoyo del equipo técnico, calificará los méritos de los postulantes.

Ese informe de cumplimiento de requisitos se aprobó el 22 de agosto y contiene el listado de los 103 aspirantes que superaron la fase de admisibilidad y la impugnación ciudadana.

Ahora se calificará a los postulantes sobre un total de 100 puntos: 50 corresponden a los méritos y 50 de la prueba de oposición, esta última la rendirán el próximo 19 de septiembre desde las 09:00 en el colegio Sebastián de Benalcázar, ubicado en el norte de Quito.

Extraoficialmente se conoce que entre los diez miembros de la comisión hay discrepancias por los puntajes que obtuvieron varios de los concursantes que estarían ocupando los primeros lugares.

La calificación de méritos se realiza de acuerdo con el reglamento aprobado en el periodo de gestión de la exconsejera Sofía Almeida y observa cuatro áreas:

  • Formación académica: hasta 15 puntos
  • Experiencia laboral/profesional: hasta 15 puntos
  • Experiencia específica: hasta 15 puntos
  • Otros méritos: hasta 5 puntos.

En total, 50 puntos, que se sumarán a los 50 que alcancen en la prueba escrita.

En la formación académica, hasta 15 puntos se califica la educación formal, que puede alcanzar hasta 12 puntos no acumulables y se valorará según el título de mayor jerarquía.

De esta forma, el título de cuarto nivel en Derecho, Economía, Administración, Auditoría, Finanzas, Ingeniería Comercial, Administración Pública y Gestión Pública se valora sobre 12 puntos.

El título de tercer nivel en Derecho, Economía, Administración, Auditoría, Finanzas Ingeniería Comercial, Administración Pública y Gestión Pública, 10 puntos.

Y el título de tercer nivel en otras carreras, sobre 7 puntos.

Dentro de la formación está la capacitación, que es acumulable hasta 5 puntos. Este ítem considera como capacitación a aquella que se recibió o impartió en Derecho, Economía, Administración, Auditoría, Finanzas, Ingeniería Comercial, Administración Pública, Gestión Pública, control gubernamental, contabilidad, indicadores de gestión, ética y contratación pública.

En certificaciones y diplomas en los que no se exprese número de horas, se entenderá que cada día cuenta por ocho horas.

Los cursos, seminarios o talleres dentro o fuera del país con una duración de más de 16 horas se puntuará sobre 0,25 cada uno y sumará hasta 2 puntos máximo.

Los cursos, seminarios o talleres dentro o fuera del país con una duración de más de 32 horas se puntúan 0,5 cada uno, siendo hasta 3 puntos máximo.

La experiencia laboral y/o profesional es acumulable hasta 15 puntos.

Se considera la experiencia laboral en Derecho, Economía, Administración, Auditoría, Finanzas, Ingeniería Comercial, Administración y Gestión Pública.

En el sector privado como el libre ejercicio de la profesión; el ejercicio laboral en el sector público y/o privado y/o libre ejercicio profesional en actividades relacionadas con las materias indicadas se calificará 1 punto por cada año. En total, hasta 14 puntos máximo.

La docencia universitaria en las materias indicadas se valorará por 1 punto por cada año, que podrá sumar hasta 5 puntos máximo.

La experiencia específica tiene un acumulable de hasta 15 puntos y se consideran certificaciones, diplomas y todos los documentos relacionados con haber liderado o participado en el desarrollo de actividades o iniciativas con Derecho, Economía, Administración, Auditoría, Ingeniería Comercial, Administración Pública, Gestión Pública y Finanzas, control gubernamental, contabilidad, indicadores de gestión, ética pública, contratación pública, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción y el control social o gubernamental.

Se valora 1 punto por cada iniciativa y se puede acumular hasta 6 puntos máximo.

El desempeño en el sector público en cargos del nivel jerárquico superior, así como en el sector privado en funciones de responsabilidad, dirección o manejo de equipos de trabajo, que se valora -solo en este ítem- 2 puntos por cargo, sumando hasta 6 puntos máximo.

Haber sido voluntario o miembro de organizaciones de carácter nacional, regional, provincial o local que promuevan la rendición de cuentas, veedurías de la gestión pública, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción y el control social o gubernamental equivale a 1 punto por año y pueden alcanzar hasta 4 puntos máximo.

Si un candidato ejerció la docencia universitaria en diplomados, especializaciones y maestrías, dictando al menos un módulo completo en las materias indicadas, se valora con 0,50 por cada módulo y puede sumar hasta 4 puntos máximo.

La participación o representaciones en organismos nacionales e internacionales en temas relacionados con ética pública, transparencia lucha contra la corrupción, el control social o gubernamental se puntúa por 2 puntos sumando hasta 4 como máximo.

Haber integrado veedurías ciudadanas, 1 punto máximo.

En el ítem otros méritos se acumulan hasta 5 puntos por obras publicadas como autor en Derecho, Economía, Administrador Auditoría, Finanzas, Ingeniería Comercial, Administración Pública, Gestión Pública y Finanzas, Contabilidad, que se da 1 punto por cada una y puede sumar hasta 2 puntos máximo.

Los artículos indexados en las materias antes mencionadas se puntúan 0,50 por cada una, sumando hasta 2 puntos máximo.

Las exposiciones en seminarios, simposios, conferencias, talleres, foros, 0,25 por cada una, hasta 2 puntos máximo.

Haber recibido premios, reconocimientos y diplomas vinculados a las materias mencionadas, 0,50 por cada uno que puede sumar hasta 1 punto máximo.

La suficiencia en idiomas oficiales de relación intercultural, hasta 1 punto máximo.

A estos aspectos se suma la acción afirmativa, cuyo objeto es «promover la igualdad», según la norma, en la que se recibirá un punto por cada acción y que será acumulable hasta dos puntos, siempre que no exceda la calificación total.

Entre estas están ser mujer, ser ecuatoriano en el exterior, por lo menos tres años en situación de movilidad humana.

Las personas con discapacidad; la persona domiciliada durante los últimos cinco años en zona rural; pertenecer a los quintiles 1 y 2 de pobreza; ser menor de 30 años o mayor de 65 años al momento de presentar la postulación.

También, aquellos que han sido reconocidos y declarados héroes o heroínas nacionales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 numeral 2 de la Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales.

Una vez que la comisión ciudadana apruebe este informe de méritos se les notificará a los concursantes para que puedan solicitar recalificación si se sienten afectados.

Mientras tanto, doce catedráticos se encuentran elaborando un banco de 2.000 preguntas para el examen de conocimientos que rendirán el próximo lunes.

Los catedráticos, escogidos por sorteo público, están en un sitio reservado y tienen cinco días para preparar un cuestionario que contenga preguntas sobre 30 % Auditoría, 30 % Derecho, 20 % Administración y Gestión Pública y/o Contratación Pública; 10 % Economía y Finanzas; y, 10 % Ética Pública y conocimientos generales. (I)