Son trece los legisladores que llegaron por agrupaciones políticas de minoría o locales a la nueva Asamblea Nacional, que se instalará el próximo 17 de noviembre.
También hay otros que se separaron de las agrupaciones políticas que los auspiciaron por rencillas personales o desacuerdos en la conducción políticas de aquellas. Ahora se denominan indepedientes.
Publicidad
Todos se hallan en negociaciones políticas para definir su apoyo a las bancadas de mayoría. Aquí un resumen de sus hojas de vida.
Nacional
Edwin Lucio Gutiérrez Borbúa es el único representante “puro” del partido Sociedad Patriótica 21 de Enero en la Asamblea Nacional. Es quiteño, pero vivió en Tena.
Publicidad
Fue presidente del Ecuador del 17 de enero del 2003 al 16 de abril del 2005. Salió del cargo luego del extinto Congreso Nacional declarara que había abandonado el cargo. Su salida se dio en medio de protestas sociales que protagonizó el movimiento ‘forajido’ en medio de críticas a la decisión de una mayoría legislativa afín a su gobierno que nombró a la llamada ‘Pichi Corte’, liderada por Guillermo Castro Dáger.
Gutiérrez, que es coronel en servicio pasivo, es ingeniero civil, licenciado en Administración y Ciencias Militares y licenciado en Educación Física, títulos obtenidos en Escuela Politécnica del Ejército.
Tiene un emprendimiento de venta de agua de guayusa. Está casado y tiene dos hijas.
Adriana García Mejía es asambleísta nacional del grupo de Gente Buena que en alianza con el movimiento Construye auspició la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio; pero esa alianza se rompió antes de la segunda vuelta electoral y ahora actúa como independiente.
Es ingeniera en Contabilidad y Auditoría, tiene 41 años de edad, nacida en Manta, Manabí.
Esta es la segunda vez que participa como candidata, en el 2021, fue aspirante a asambleísta por Manabí con la Alianza Honestidad (17-54), que también auspició la candidatura nacional a Villavicencio, quien sí llegó a ocupar la curul. En el sector privado fue gerenta de la AC Logistics Logit, S. A. compañía inscrita en el Superintendencia de Compañías.
Chimborazo
Carlos Paúl Aulla Llerena es legislador por Chimborazo. Llegó por el movimiento Construye, pero este lo desvinculó cuestionando que se reunió con Wilmer Torres, presidente del Consejo de la Judicatura. Tiene 35 años de edad. Está casado, con dos hijos.
Es abogado de los tribunales de la República y máster en Derecho Constitucional, ambos títulos obtenidos en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Actualmente cursa un Ph. D.
Se ha dedicado al libre ejercicio profesional en los últimos once años. Se define como un apasionado por el deporte, especialmente por el fútbol y el trail running (las carreras a pie en la naturaleza).
Esmeraldas
John Polanco Lara, comunicador social con 36 años de experiencia en medios de comunicación nacionales y locales. Se ha destacado por ser defensor de los derechos ciudadanos a través de sus espacios de opinión y programas de investigación. Actualmente es gerente y director de Noticias de radio Polanco Stereo.
Ha incursionado en la política en dos ocasiones. Es director provincial de esa agrupación en Esmeraldas.
Guayas
Ferdinan Arturo Álvarez Zambrano fue reelecto como asambleísta del ditrito 1 de Guayas en los comicios extraordinarios de este 2023 por la Revolución Ciudadana, pero luego de un conflicto personal se desafilió del movimiento y ha dicho que actuará como independiente.
Álvarez había sido elegido coordinador de la bancada de la Revolución Ciudadana en septiembre pasado, antes de decidir separarse del partido. Es abogado graduado en la Universidad de Guayaquil (2012) y magíster en Derecho Procesal por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (2019).
En la anterior asamblea, el legislador era el presidente de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social de la disuelta Asamblea Nacional. Antes fue asesor del despacho ministerial del MIES durante la presidencia de Lenín Moreno en el 2017 y en ese mismo año fue director general del Instituto Nacional de Economía Popular Solidaria.
Pastaza
Jaime Patricio Guevara Blashke representa a la provincia de Pastaza por el movimiento Unidos por Pastaza; es ingeniero agrónomo de profesión, fue prefecto de esa provincia por tres ocasiones, o sea que estuvo doce años en el cargo. Antes de ser prefecto por primera vez en el 2004, Guevara integró por casi cinco años una organización de campesinos indígenas llamada Fedecap y fue funcionario de lo que era el Banco de Fomento en la provincia, institución en la que estuvo cerca de siete años y fue gerente.
Aparte de ser prefecto y ahora legislador provincial, Guevara no ha ocupado otros cargos de elección popular, pero sí ha tenido representación en directorios como el de la Empresa Eléctrica de la zona o del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope). También fue parte de la construcción de lo que ahora se conoce como la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana (Conga), espacio de integración de los seis gobiernos provinciales amazónicos.
Fausto Armando Fernández Rosales representa al movimiento Semilla en Pastaza. Licenciado en Ciencias Públicas y Comunicación Social oriundo de Pastaza por dos ocasiones ha sido concejal en el cantón Pastaza, consiguió la mayor cantidad de votos en las elecciones de febrero de 2014. Su paso como deportista le dejó una relación para ser dirigente del deporte federativo y barrial de la provincia.
Uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Pastaza, institución en la que fue el director administrativo y donde ha trabajado por más de 25 años y de la que en 2022 de jubiló. También por dos años ocupó el cargo de presidente de lo que se conocía como Tribunal Electoral Provincial de Pastaza, parte del Tribunal Supremo Electoral.
Orellana
Simón Bolívar Mieles Pinargote, representante de la alianza Renovación en la provincia de Orellana; es manabita de nacimiento, pero llegó al Coca, Orellana, hace más de 30 años. En las elecciones seccionales de febrero de 2023 participó por la alianza Renovación como candidato a la Prefectura de Orellana, quedando en segundo lugar, tras Magaly Orellana, quien fue reelecta. También fue candidato a la Alcaldía del cantón Francisco de Orellana, en 2019.
No registra título profesional en la Senescyt. Ha sido guardia de seguridad y desde 1996 trabajó para varias empresas petroleras, entre ellas Petrobras.
En la zona de Orellana es conocido como empresario. Es parte de una empresa local relacionada con el rubro de servicios de reparación y mantenimiento de maquinaria para la extracción de petróleo y gas.
Santa Elena
Patricio Cisneros Granizo, asambleísta por el movimiento Peninsular Creyendo en Nuestra Gente de Santa Elena, que es la cuarta camiseta política que usa para una dignidad de elección popular. Tiene 60 años de edad y de profesión Ingeniero Comercial, dedicado a la actividad camaronera.
En 1996 ganó la Alcaldía de La Libertad por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y fue reelecto en el año 2000 por ese mismo movimiento. La última ocasión terció a esa dignidad , en el 2004, lo hizo por el Partido Social Cristiano (PSC) y volvió a ganar.
Se posicionó marcadamente a favor de su separación de la provincia de Guayas en el 2007, durante el gobierno de Rafael Correa.
Renunció a la Alcaldía en el 2009 para participar en las elecciones seccionales del mismo año como candidato a la Prefectura provincial. Obtuvo la victoria y fue reelecto en el 2014 por el movimiento Alianza PAIS.
En el 2018 renunció al cargo para volver a buscar la Alcaldía de La Libertad, pero no lo consiguió.
Santo Domingo de los Tsáchilas
Jadira del Rosario Bayas Uriarte, asambleísta por el movimiento Amigo, en representación de Santo Domingo de los Tsáchilas. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Casa Grande y tiene una certificación en Prevención de Riesgos Laborales: Construcción y Obras Públicas otorgado por la Fundación Cooperación y Respaldo para la Educación Coored.
Buscaba postularse a la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas en los comicios seccionales del 2023, pero quedó fuera de la contienda electoral porque su candidatura fue impugnada.
Reconocida empresaria fue vicealcaldesa de Santo Domingo en el periodo 2005-2009. La gestión del entonces alcalde Kléber Paz y Miño no estuvo exenta de polémica.
Sucumbíos
Amado Humberto Chávez Angamarca, del movimiento Amazónico Sembramos MAS. En el 2019 fue electo prefecto de la provincia de Sucumbíos por el movimiento SUMA y tres meses después fue detenido durante las protestas sociales de octubre de 2019 por el delito de paralización de un servicio público, al tomarse una estación de bombeo de petróleo en Lago Agrio. Pese a que se le impuso una pena inicial de un año y cuatro meses junto al entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana, Yofre Poma, como cómplices, recibió la suspensión condicional de la pena.
En las elecciones seccionales de 2023, Chávez buscó nuevamente llegar a la Prefectura de Sucumbíos, pero perdió frente a Yofre Poma. Participó por la alianza Unidos Somos Más quedando tercero en la lista al obtener el 26,05 % de la votación.
Chávez de 59 años y con una licenciatura de comunicación social fue presidente de la Mancomunidad del Norte, de la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana (Conga) y segundo vocal de Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Congope).
Tungurahua
José Ramiro Vela Jiménez, movimiento Centro Democrático. Oriundo de Ambato, Vela Jiménez incursiona por primera vez en la política tras ejercer el periodismo por tres décadas, en radio y televisión.
En varias entrevistas ha expresado que tiene estudios superiores en Planificación Estratégica, Gestión Local, Políticas Públicas y Marketing. Ha destacado que cuenta con experiencia en comunicación y marketing en instituciones públicas y empresas privadas.
Tuvo aspiraciones de convertirse en alcalde de Ambato, en las elecciones seccionales de febrero de 2023, pero su candidatura no se concretó.
Zamora Chinchipe
Andrea Yalu Rivadeneira Calderón llegó por la alianza Gente Buena-Construye, pero luego de su división ella no tomó partido por ningún grupo. La activista de los derechos humanos tiene 36 años de edad y es abogada de profesión graduada en la Universidad Nacional de Loja. Tiene títulos de cuarto nivel en áreas de derechos humanos y en temas internacionales de protección.
Ha laborado en el sector privado, pero desde el 2015, que ganó un concurso de méritos y oposición, ingresó a laborar en la Defensoría del Pueblo y fue la directora de la delegación en esa provincia. (I)