Una jornada de tres días, en los que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se planteará un mandato de gobierno, la posición ideológica y política que los representará con una nueva presidencia, y una evaluación interna que tendrá efecto en los asambleístas que se alinearon al gobierno de Daniel Noboa.

En el Centro de Integración Internacional de los Pueblos (CIIP), ubicado en el sector de Conocoto, en Quito, se instalará desde este viernes el VIII Congreso de la Conaie, en el que está programada la elección de su nuevo Consejo de Gobierno para los próximos tres años, para el que están inscritos, por lo pronto, cinco candidatos.

Publicidad

La agenda será de tres días y, desde este jueves, se recibía a las delegaciones, tomando en cuenta que se espera la asistencia de más de 1.600 delegaciones del país de los 18 pueblos y 15 nacionalidades.

Desde las 10:00 arrancaría el cónclave con discursos de bienvenida de las principales autoridades del movimiento social, como de la vicepresidenta de la Conaie, Zenaida Yasacama; de Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari; de José Esach, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); de Jairo Canticus, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice); y, de Leonidas Iza, presidente saliente de la Confederación, pues oficialmente su periodo en el cargo terminó en junio de 2024.

Publicidad

La agenda de actividades contempla la discusión y ratificación del estatuto de la Conaie, reformado en el 2018, así como de la posición política e ideológica para los siguientes tres años.

En la noche del viernes se conocería el informe de Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del movimiento Pachakutik (PK), y se evaluaría el “accionar de los asambleístas de Pachakutik”.

Ello, en un contexto en el que a la Asamblea Nacional llegaron nueve asambleístas de PK, de los que seis se alinearon a la bancada gobiernista de Acción Democrática Nacional (ADN).

Dentro del movimiento se les abrieron procesos disciplinarios por adherirse a las propuestas legislativas del régimen, como votar a favor de la reforma parcial de la Constitución para permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, que debe someterse a referéndum.

Entre estos asambleístas están Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, José Nango, Segundo Choro, Edmundo Cerda y José Nantipia.

En tanto, se mantienen cercanos a la línea política de la Conaie presidida por Leonidas Iza Mariana Yumbay, Álex Toapanta y Dina Farinango.

Para el sábado está previsto desde las primeras horas del día, y por unas tres horas, conocer el informe de labores de Leonidas Iza, quien podría buscar la reelección en el cargo. Pero dependerá de los asistentes al congreso.

Ese día también se conocerían informes del estado de los sistemas de educación intercultural y se instalarán mesas de trabajo para actualizar el plan estratégico.

El último día, domingo, se aprobarían las resoluciones y mandatos del VIII Congreso de la Conaie, que serán la guía de trabajo del próximo Consejo de Gobierno que resulte electo.

Previamente se conformará el Tribunal Electoral, encargado de ejecutar la votación, a través de ánforas.

Sus normas internas proponen que de no haber consenso de esta elección, se designará a las autoridades levantando las credenciales.

Los postulantes a liderar la Conaie, periodo 2025-2028, tiene entre sus perfiles:

  • Efrén Nango, de la Amazonía
  • Marlon Vargas, de la Amazonía
  • Ercilia Castañeda, de la Sierra norte
  • Leonidas Iza, de la Sierra norte
  • Fernando Guamán, de la Sierra centro.

Además del presidente y vicepresidente, se escogerán otras ocho autoridades, como son los dirigentes de Fortalecimiento y Política de las Nacionalidades y Pueblos; de Territorios, Recursos Naturales, Ambiente y Desarrollo; de Relaciones Internacionales; de Educación, Ciencia e Investigación; de la Mujer y Familia; de Salud y Nutrición; de Juventud, Cultura y Deporte; de Comunicación. (I)