Ecuador Chequea y Lupa Media son dos medios de verificación de noticias que han tenido mucho trabajo en los últimas semanas desvirtuando, confirmando o aclarando contenidos divulgados en las redes sociales en medio de la campaña electoral por el referéndum y consulta popular de este domingo, 16 de noviembre del 2021.
A pocas horas de iniciar el proceso electoral, sus voceras señalan que es importante que los ecuatorianos reflexionen su voto basados en información real, sin sesgos o manipulaciones.
“En época electoral, informarse bien no es solo un derecho: es una forma de responsabilidad democrática. Tomar decisiones basadas en datos comprobables y no en rumores, propaganda o desinformación garantiza que el voto sea una expresión libre y reflexiva”, dice Yalilé Loaiza, editora general de Ecuador Chequea.
Publicidad
Loaiza propone estas cinco acciones para no caer en las llamadas ‘fake news’:
- Contrasta antes de creer: Ningún mensaje, video o declaración debe asumirse como verdad por repetirse muchas veces. Consultar varias fuentes confiables, como medios con trayectoria, observatorios electorales, portales oficiales, etc., permite tener una visión más completa y evitar caer en narrativas parciales.
- Distingue opinión de información: En redes y medios abundan comentarios disfrazados de noticia. Se debe diferenciar los hechos verificables de las valoraciones personales. Antes de decidir tu voto, busca datos, no solo discursos.
- Analiza el contenido de las preguntas, no solo quién las promueve: En la consulta popular, el voto no se dirige a personas, sino a propuestas concretas. Antes de decidir, lea cada pregunta completa, verifique su redacción oficial en el portal del CNE y comprenda qué implicaciones tiene votar “Sí” o “No”. No bases tu decisión en quién impulsa la consulta, sino en cómo cada enmienda o reforma puede afectar tus derechos, la seguridad o el funcionamiento del Estado. Informarse es entender el fondo jurídico y práctico de lo que se vota, por sobre lo que dice el discurso político.
- Desconfía de lo que busca polarizar: La desinformación electoral suele dividir: exagera, enfrenta y simplifica. Evita contenidos que usan frases absolutas (“todos”, “nunca”, “siempre”) o que apelan al miedo. La integridad informativa exige mirar los matices y no dejarse llevar por consignas.
- Cuida tus fuentes y tu tiempo digital: Seguir medios verificados, limitar cuentas anónimas y verificar antes de compartir son prácticas que fortalecen el ecosistema informativo. Cada ciudadano puede ser un filtro de confianza o un amplificador del ruido.
En tanto que Carolina Bazante, directora de Lupa Media, sugiere estas otras:
- Lo primero y más importante: si no estás seguro de que algo sea real, no lo compartas: Antes de reenviar un mensaje, una imagen o un video sobre el referéndum o la consulta, pregúntate si sabes de dónde proviene y si puedes comprobar su veracidad. Si tienes dudas, no lo difundas: detener una cadena falsa también es una forma de cuidar la democracia.
- Verifica la fuente: Busca el origen de la información, prioriza medios verificados, fuentes oficiales o instituciones con trayectoria en el tema. Desconfía de capturas de pantalla, audios o publicaciones que no citen su procedencia ni presenten evidencia.
- Cuestiona lo que apela al miedo o la indignación: La desinformación suele construirse para manipular emociones. Si un contenido te provoca enojo, miedo o culpa, tómate un momento y revisa si presenta pruebas o solo busca influir en tu decisión.
- Distingue hechos de opiniones: Un hecho puede comprobarse con datos o documentos; una opinión expresa una interpretación o punto de vista. Leer con atención te ayudará a reconocer cuándo te están informando y cuándo te están intentando convencer.
- Identifica las narrativas desinformativas: Más allá de los datos falsos, la desinformación también se difunde a través de relatos que se repiten en cada proceso y buscan instalar miedo, desconfianza o división (“el sistema está arreglado”, “los muertos votan”, “las encuestas están manipuladas”). Reconocer estos patrones te ayuda a no caer en ellos.
La jornada electoral se inicia a las 07:00 y se cierra a las 17:00. Se estima que los resultados preliminares se visualizarán en el sistema del Consejo Nacional Electoral a partir de las 19:00. (I)
Publicidad





















