Esta mañana, la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su regulación y control de la Asamblea Nacional aprobó el cronograma de trabajo para la elaboración de la proforma del Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2021 y la programación presupuestaria cuatrianual 2021-2024.

El plazo de diez días para elaborar el informe arrancó el jueves 26 de agosto y concluye el 5 de septiembre. La moción fue aprobada con cinco votos a favor de Jonny Terán (PSC), Mireya Pazmiño (Pachakutik), Ana Herrera, Blasco Luna y Pabel Muñoz (UNES), el resto de asambleístas se abstuvo.

Publicidad

Proforma cuatrianual prevé incremento de $ 2.000 millones en recaudación tributaria, entre 2021 y 2022

El lunes arrancan las comparecencias en la Comisión con representantes de entidades gubernamentales y el miércoles, los asambleístas reciben a otros actores sociales involucrados en la proforma.

Desde las 09:00, el lunes 30, la Comisión recibe a las autoridades de la Secretaría Nacional de Planificación, el Banco Central del Ecuador (BCE), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Servicio Nacional de Aduanas (Senae).

Publicidad

Desde las 14:00 de ese mismo día recibe a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), representantes de universidades públicas y privadas (profesores, docentes y estudiantes) y delegados de organizaciones de jubilados.

El miércoles, desde las 09:00, está prevista la asistencia de representantes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), delegados de los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD): por los prefectos al Congope, por los alcaldes a la AME y por la juntas parroquiales al Conajupare. Más tarde, representantes del Ministerio del Deporte.

Recaudar más en tributos para cubrir el gasto en salud, educación, bonos y otros es el espíritu de la proforma presupuestaria de Lasso, según analistas

Eiter Zambrano (antes de ID), Diego Ordóñez, Byron Maldonado y Guido Chiriboga, de CREO, se abstuvieron. El principal argumento fue que no se especificaban los nombres de las personas que iban a comparecer.

La presidenta de la mesa, Mireya Pazmiño, señaló que la invitación a las entidades estatales es una forma de transparentar la información a la ciudadanía y que, por ejemplo, en el caso de los jubilados, se invitará al presidente de la Asociación Nacional. (I)