La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por las muertes de Rosa Elena Paqui y de José Alberto Guamán, durante las protestas del movimiento indígena en contra de la eliminación del subsidio al diésel.
A través de un pronunciamiento, en la red social X, la organización internacional condenó el fallecimiento de Rosa Elena Paqui, el pasado 14 de octubre, en Loja, así como el deceso de José Alberto Guamán, el 15 de octubre, en la provincia de Imbabura.
La CIDH exhortó al Estado ecuatoriano a investigar juzgar y sancionar estos hechos. A la vez, manifestó su preocupación por las denuncias del uso excesivo de la fuerza.
Publicidad
“El uso de la fuerza solo puede aplicarse de manera excepcional y conforme a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas”, sostuvo el organismo. En tanto que precisó que , según información de la sociedad civil, hasta este viernes, 17 de octubre, día 25 del paro nacional, se han reportado 3 personas fallecidas, 282 heridas, 15 desaparecidas y 172 detenidas.
#Ecuador: #CIDH condena las muertes de Rosa Elena Paqui, el 14 de octubre en Loja y José Alberto Guamán, el 15 de octubre en Imbabura, durante la respuesta estatal a las protestas del Paro Nacional. Expresa preocupación por denuncias de uso excesivo de la fuerza y urge al Estado… pic.twitter.com/Ut9fj1mVuL
— CIDH - IACHR (@CIDH) October 17, 2025
De acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Rosa Elena Paqui de 61 años y parte de la comunidad de Gunudel del pueblo Kichwa Saraguro de Loja, murió a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos.
Mientras que José Alberto Guamán, de 30 años de la comunidad Kichwa de Chachiviro, de Otavalo, murió tras recibir un disparo en el pecho, durante los enfrentamientos con militares en Imbabura.
Publicidad
Por otro lado, Jan Jarab, representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en América del Sur, también hizo un llamado a las autoridades para investigar de forma célere y transparente estos fallecimientos y “garantizar el derecho a la reunión pacífica, así como una actuación de sus fuerzas de seguridad conforme a las normas internacionales de derechos humanos”. (I)