Los doce candidatos a la Prefectura de Pichincha confrontaron sus propuestas en materia de economía y viabilidad durante el debate electoral que inició a las 19:00 del domingo, como parte de los comicios seccionales que se realizarán el 5 de febrero.

El Código de la Democracia establece que se realicen debates electorales de manera obligatoria en las jurisdicciones que superen los 100.000 habitantes. El diálogo en Pichincha es moderado por la periodista Gisella Bayona.

Publicidad

El debate se dividió en dos bloques:

Grupo 1

Publicidad

  • Andrea Hidalgo Maldonado, Centro Democrático.
  • Roberto Altamirano Montalvo, Izquierda Democrática.
  • Paola Pabón Caranqui, Revolución Ciudadana.
  • Eduardo del Pozo Fierro, Creo.
  • Jacinto Espinoza Castillo, Amigo.
  • Guillermo Churuchumbi Lechón, Pachakutik.

Grupo 2

  • Andrés Castillo Maldonado, Partido Social Cristiano.
  • Elsa Guerra Rodríguez, Partido Socialista.
  • Gonzalo Pérez Sánchez, movimiento Todos.
  • Daniela Zambrano Estupiñán, Sociedad Patriótica, Democracia Sí y Acción Democrática.
  • Cecilia Jaramillo Jaramillo, Unidad Popular.
  • Koya Shugulí Guerra, Avanza.

En el primer espacio los seis candidatos centraron sus intervenciones en ejecutar proyectos de obra pública e inversión.

Andrea Hidalgo dijo que van a generar soluciones viales que permitan interconectar de mejor forma a la provincia. Se debe pensar inmediatamente en dar solución a la movilidad en la autopista General Rumiñahui. Entre las propuestas están profundizar la vía Aloag -Unión del Toachi, la vía Intervalles - Lumbisi y la Amaguaña - Tambillo. Señaló que se concentrará en la rehabilitación y mejoramiento de los caminos vecinales de la ruralidad por la que se mueven los proyectos turísticos. Anunció que eliminaron la tasa de mantenimiento vial que existe actualmente en la provincia.

Del Pozo explicó que los últimos cuatro años se abandonaron las vías de la provincia. Tienen planes de ampliación en la zona del noroccidente pichinchano y se trabajará en la vía Alóag- Santo Domingo para terminarla.

Roberto Altamirano, aspirante de la ID, dijo que se construirá el Puerto Seco en el cantón Mejía para atraer capitales. Ahí se construirá un centro logístico de Pichincha, para detener el ingreso del transporte pesado a Quito. Además, prometió que se reconstruirá toda la red vial de Pichincha y que eliminará la tasa de mejoramiento vial que inició en 2022.

Jacinto Espinoza, del movimiento Amigo, actualizará estudios para la ampliación de dos a cuatro carriles la vía Mitad del Mundo- Rio Blanco. Creará veeduría ciudadana para revisar la situación de la vía Alóag-Santo Domingo.

Paola Pabón anunció que acercará los servicios a la gente y crear vías para la producción y el turismo, como Gualea y la ruta de los volcanes para generar empleo a través del turismo. También ofreció trabajar dentro de la ciudad de Quito en materia de viabilidad y promete el respaldo a la solución vial El Arbolito, con un presupuesto de $200 millones, cuyos estudios están listos.

Churuchumbi, por su parte, prometió la ampliación de la autopista Rumiñahui, cuyos estudios ya están desde hace cuatro años e increpó que la actual autoridad no ha tenido voluntad política. Señaló que en todos los cantones de Pichincha su experiencia dice que con pocos recursos se podrá hacer obras con la participación de las Juntas Parroquiales y coordinación con las alcaldías y líderes barriales; que multiplicará más vialidad en la provincia. (I)