Luego de reiterados pedidos de respeto por interrupciones constantes de asambleístas del correísmo y del oficialismo, y hasta problemas técnicos para reproducir videos, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó la proforma presupuestaria 2025 y la programación cuatrianual 2025 2028, enviada por el Ejecutivo.

La proforma del presupuesto general del Estado para este año se debatió en la sesión nº 034 del Parlamento, la noche de este jueves, 4 de septiembre de 2025.

El informe elaborado por la Comisión de Régimen Económico se aprobó con 80 votos a favor, 55 en contra y 7 abstenciones, en medio de un acalorado debate en el hemiciclo legislativo.

Publicidad

El presupuesto asciende a $ 40.961,41 millones, que equivale al 31,75% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado.

La asambleísta de la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la mesa de Régimen Económico, Nathaly Farinango, fue la primera en intervenir y destacó que la planificación del Gobierno contempla preasignaciones para educación, salud, obras públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados y otros sectores. Aunque evidenció que existen un déficit global de $ 5,624 millones, que será cubierto mediante operaciones de financiamiento público.

La legisladora por Pichincha desestimó las críticas de la oposición y aclaró que en el presupuesto “no hay sobreestimaciones ni falsas proyecciones”.

Publicidad

En el debate, sus ‘coidearios’ de ADN, Jadira Bayas, Hernán Zapata, Adrián Castro e Inés Alarcón, respaldaron la proforma del Gobierno y respondieron a los señalamientos del correísmo.

“Se está beneficiando ampliamente a los sectores de la salud, de la educación, de la seguridad y de temas energéticos”, consideró Hernán Zapata, mientras que Adrián Castro destacó que el Ejecutivo está asignando más de $ 3.000 millones a la deuda que se tiene con los municipios del país.

Publicidad

De su lado, Inés Alarcón enfatizó que el presupuesto marca un hito la seguridad, pues incrementa los recursos para las fuerzas del orden. A su vez, señaló que “es alarmante la narrativa que quieren sentar los asambleístas de la Revolución Ciudadana e incluso del Partido Social Cristiano”.

Desde la Revolución Ciudadana (RC), asambleístas como Mónica Alemán, Liliana Durán, Ricardo Patiño, Raúl Chávez y Viviana Veloz, criticaron el tratamiento que se dio a la proforma presupuestaria, en la comisión presidida por ADN.

Por ejemplo, Alemán dijo que la proforma “está marcada por la irresponsabilidad”, y observó siete problemas estructurales sobre ingresos y egresos. Para la legisladora por Pichincha, “se infló el gasto corriente con bonos coyunturales diseñados más para campañas electorales que para resolver los problemas estructurales del país”.

“El presupuesto aún incluye ministerios y entidades que ya no existen, que fueron fusionados por decreto”, dijo.

Publicidad

Liliana Durán, por su parte, sostuvo que el informe aprobado en la Comisión de Régimen Económico “es un documento débil, complaciente y peligrosamente irresponsable”, ya que, dijo, fue aprobado sin observaciones de fondo, con el único fin de ceder a conveniencias políticas y no de garantizar la sostenibilidad fiscal ni la transparencia en el manejo de los de los recursos públicos.

Mientras que Viviana Veloz observó hay el presupuesto del Gobierno “está inflado”, por que a posterior el oficialismo no podrá sostener en el tiempo y se profundizará la crisis de la educación, la crisis en el sistema de salud.

Los legisladores del correísmo reclamaron también por la ausencia de los ministros ante la Comisión de Régimen Económico, para defender la proforma, y que en su lugar se hayan enviado a delegados.

En momentos, el debate se desvió del tema central del presupuesto general del Estado, ya que oficialistas y correístas recordaron ejecuciones presupuestarias en gobiernos anteriores con obras que no se concretaron como la Universidad de Santo Domingo, lo que provocó señalamientos entre Jadira Bayas y Diana Jácome, ambas de ADN, con Viviana Veloz, de la RC, pues las tres son legisladoras de esta provincia. En las intervenciones también se recordó al gobierno del expresidente Guillermo Lasso y la muerte cruzada.

Por su parte, los asambleístas ‘socialcristianos’ Otto Vera y Alfredo Serrano también examinaron algunos puntos de la proforma 2025. Vera opinó que el país no puede seguir financiando gastos cuando no existen iguales ingresos.

De su lado, Serrano puntualizó que en lo que va del años “llevamos una ejecución presupuestaria que bordea el 50% y quedan tres meses para terminar el año 2025″.

“Ahora podemos entender, por qué no se paga a las dializadoras, por qué no se pega a los proveedores del Estado como a Solca, por qué no se se compran medicamentos, por qué no se paga el servicio de limpieza, seguridad o comida en los hospitales”, sostuvo el asambleísta.

Luego del debate, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, dispuso que se proceda con la votación, que terminó con la aprobación de la proforma 2025, con los votos de la bancada de ADN y sus aliados, la negativa de la RC y la abstención de siete asambleístas (I)