De América a Australia, en medio de días de extremo calor, incendios forestales e inusuales y sorprendentes inundaciones, un fenómeno meteorológico acapara los debates sobre el clima en el mundo: El Niño.
La agencia EFE, el 19 de septiembre de 2023, recordó que el pasado 4 de julio, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró que, “por primera vez en siete años, se estaba produciendo el fenómeno de El Niño, lo que propicia normalmente que se incrementen las temperaturas globales y patrones climáticos perjudiciales”.
Debe su nombre este fenómeno, al menos en Perú, dijeron, al vincularlo “con la época de la Navidad”.
Publicidad
El Niño ni tan “pacífico”
El Niño “es un patrón climático natural en el océano Pacífico tropical que trae temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio y tiene una gran influencia en el clima en todo el mundo, afectando a miles de millones de personas”, explica CNN en Español.
La citada agencia española añade que “se produce cuando se calientan las partes central y oriental del océano Pacífico tropical, lo que suele provocar más pluviosidad en algunas zonas de América del Sur y sequías en Australia y el Sudeste Asiático, entre otros efectos”.
Las aguas más cálidas de los océanos normalmente están confinadas al Pacífico occidental por los vientos que soplan de este a oeste, empujando las aguas más cálidas hacia Indonesia y Australia, agrega CNN.
Publicidad
El Niño consiste en un inusitado calentamiento del Pacífico Este Tropical, por el debilitamiento de los vientos alisios, lo que deriva en lluvias torrenciales en las zonas costeras que provocan inundaciones y desborde de ríos, principalmente en Ecuador y en la costa norte de Perú
EFE Verde
Comparto video didáctico sobre El Niño producido por @WMO #elniño #preparedness pic.twitter.com/RnSj3HxZ7r
— Rodney Martínez Guingla (@RodneyM17470465) July 4, 2023
Efectos de El Niño
En Panamá, por ejemplo, “La sequía, agravada por el fenómeno El Niño, no permite el tránsito de buques de mercancía por el Canal de Panamá”, informó DW hace una semana.
Decenas de barcos no pueden cruzar el canal de Panamá
— DW Español (@dw_espanol) September 11, 2023
La sequía, agravada por el fenómeno El Niño, no permite el tránsito de buques de mercancía por ese lugar.
El canal utiliza un sistema de esclusas que resulta en una pérdida de grandes cantidades de agua dulce. /mk pic.twitter.com/Fg6wSz8jEc
Problema climático en el canal de Panamá retrasa la llegada de arroz uruguayo a Ecuador
El meteorólogo venezolano Luis Vargas, en su sitio web, manifiesta que “a pesar de ser un evento originado por las condiciones océano-atmosféricas en el Pacífico ecuatorial, produce diversas alteraciones en el comportamiento climático en gran parte del planeta”.
Publicidad
La información, con fecha de 8 de junio de este año, la complementaba con un mapa de América en el que adelantaba vastas zonas y países que enfrentarían etapas de sequía, precipitaciones excesivas, aguda sequía, ausencia de lluvias o lluvias intensas.
#13Jul Actualización del pronóstico del CPC/NOAA en relación al fenómeno El Niño. Aspectos a tener en cuenta:
— Luis Vargas (@Meteovargas) July 13, 2023
• Hay sobre el 80% de probabilidad de que El Niño persista al menos hasta el trimestre febrero, marzo y abril de 2024.
• Es muy probable que alcance la intensidad… pic.twitter.com/us6C1TNXQe
De acuerdo con lo explicado en CNN, un fenómeno El Niño “fuerte calienta la atmósfera y cambia los patrones de circulación en todo el mundo, especialmente la corriente en chorro sobre el Pacífico, que se vuelve más fuerte y arroja tormentas más frecuentes e intensas sobre el oeste de Estados Unidos, especialmente California. También significa más lluvia para la costa oeste de América del Sur”.
También añade que “más lluvia en América del Norte y del Sur se produce a expensas del sur de Asia y Australia, normalmente lluviosos, que se vuelven anormalmente secos y experimentan sequías”.
De hecho, en Australia, apunta EFE, la Oficina de Meteorología declaró el martes 19 de septiembre “oficialmente la formación del fenómeno de El Niño y precisó que espera que provoque un aumento de las temperaturas y menos lluvia en el país hasta febrero”.
Publicidad
Y en América del Sur
La “ola de calor” también alcanza en América a Brasil, donde repiten “está relacionada con El Niño, que causa un calentamiento del agua del Océano Pacífico a lo largo de la costa oeste de Suramérica y contribuye a las altas temperaturas ya en tierra”.
En ese país alertaron que el fuerte calor afectará a nueve estados que durará entre tres y cinco días y llevará las temperaturas a ser 5 grados superiores a la media histórica”.
En las últimas semanas, los términos “estrés hídrico” y “déficit hídrico” están presentes en los medios de comunicación y en la opinión pública, ante la posible llegada del Fenómeno El Niño. Conoce en qué se diferencian estos términos.
— Diario El Peruano (@DiarioElPeruano) September 19, 2023
👉 https://t.co/9kttMf8o8c pic.twitter.com/KC4Wdlhqb4
Por las pocas lluvias, en territorio peruano se tienen 544 distritos por un riesgo de déficit hídrico. Hay estado de emergencia, reseñó EFE el lunes 18 de septiembre de 2023.
La agencia señaló que ya en mayo, “el Gobierno (de Perú) declaró en estado de emergencia por 60 días a 131 distritos (...) por “peligro inminente” ante déficit hídrico como consecuencia del fenómeno de El Niño, que provoca inundaciones y fuertes lluvias en el norte del país, pero sequías en el sur”.
Mientras que el mismo día 18 de septiembre, en Ecuador, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional notificó que elevó “a ‘naranja’ (preparación ante evento inminente) el nivel de alerta por la emergencia que pueda producir en el país el fenómeno marino atmosférico de El Niño”.
Fenómeno de El Niño en Ecuador: ¿qué significa pasar de alerta amarilla a naranja?
En julio pasado, la advertencia sobre lo que El Niño traería fue poco alentadora: “La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”.
Así lo anunció en ese momento el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas.
En paralelo, la declaración del secretario general de la ONU, António Guterres, dejó a miles pensando en el mundo.
DW reseñó sus palabras: “La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es solo el principio”.
🌎 "La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global", advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. "El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es sólo el principio", lamentó Guterres ante la prensa #AFP pic.twitter.com/q0IRHi2xcm
— Agence France-Presse (@AFPespanol) July 27, 2023
De momento, se cree que El Niño avance hasta entrado el 2024. Si está en el Ecuador siga las recomendaciones de las autoridades, por canales oficiales.
Conoce los colores de alerta
— Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) September 19, 2023
ante la llegada del Fenómeno “El Niño” a Ecuador.
Para más información visita: https://t.co/Md3PuGR5p9#NuestroTrabajoContinúa#MásPreparadosSegurosYUnidos
EL Niño es un fenómeno de serias consecuencias. A finales de agosto, en France 24 publicaron que la FAO -Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- aseguraba que “algunos países son más vulnerables al impacto de El Niño y que las comunidades rurales están más expuestas a las consecuencias que trae el cambio climático”.
El Niño también deja su peso en la salud: puede observarse, divulgó El Diario, “un incremento de las enfermedades transmitidas por los mosquitos”. (I)
Te recomendamos estas noticias
- Franklin Ormaza, sobre fenómeno de El Niño: ‘Este año ha sido totalmente irregular, el mar está muy caliente’
- Los niños también sufren efectos de inundaciones y otros desastres naturales: así debe hablarles del fenómeno de El Niño
- Escasez de sardina, atún y otras especies marinas, uno de los efectos que tendría el aumento de la temperatura por el fenómeno de El Niño