Internet es nuevo mercado lleno de publicidad para todos, por ello, según diputados del Parlamento Europeo pidieron que haya más transparencia en la publicidad en línea para evitar la financiación de los portales difusores de noticias falsas, y más esfuerzo de las empresas tecnológicas para eliminar los anuncios engañosos.

Esta decisión es parte de las conclusiones del debate celebrado en la comisión especial sobre injerencia extranjera del Parlamento Europeo (PE), en el que los eurodiputados señalaron los desafíos que los anunciantes y los usuarios afrontan en la red ante la creciente aparición de webs propagadoras de bulos.

Publicidad

Durante sus intervenciones, varios eurodiputados dirigieron sus críticas y peticiones hacia el gigante tecnológico Google, que proporciona más del 60% de los ingresos por publicidad a páginas de desinformación, según datos del Índice Global de desinformación (GDI en sus siglas en inglés).

"Google y otras plataformas siguen utilizando los anuncios para desinformar, pese a tener un criterio estricto contra ello", señaló la eurodiputada conservadora Dace Melbārde, quien remarcó que las políticas actuales para evitar la monetización de la desinformación no están funcionando.

Publicidad

En este sentido, el eurodiputado liberal Sandro Gozi urgió a aumentar la información disponible y la transparencia del algoritmo que Google y el resto de compañías emplean y que, defendió, actualmente “permite la difusión de desinformación y de noticias falsas”.

Por su parte, el grupo socialista mantuvo un tono aun más crítico con la empresa estadounidense.

El socialista Pierfrancesco Majorino llegó a calificarla como "un instrumento de desinformación" mientras que su compañera de grupo parlamentario, Maria- Leitão-Marques, puso en duda la eficiencia de las medidas desplegadas por Google para luchar contra la desinformación.

"Si solo escuchamos a Google y todas esas medidas que han aplicado podríamos acabar pensando que Google gana muy poco dinero de la publicidad y gasta muchísimo eliminando el problema", sostuvo Marques tras la intervención durante el debate de la directora de política pública de Ad Google, Ghita Harris-Newton.

Harris reconoció la responsabilidad de Google de "ser abiertos y transparentes" y enumeró una lista de acciones que la compañía ha llevado a cabo para la persecución de bulos y la supresión de anuncios falsos, como la elaboración de informes para los anunciantes o de equipos de trabajo para bloquear publicidad engañosa sobre el coronavirus.

En lo referido a la publicidad política y las posibles injerencias de terceros países, la ejecutiva destacó que su compañía cuenta con "estrictos protocolos de verificación", pero admitió que se necesita más transparencia en los anuncios políticos "para que así los ciudadanos y las autoridades conozcan cual es el origen".

Asimismo, expresó su deseo de que el Plan de Acción para la Democracia Europea cuente con una “definición clara” de qué son los anuncios políticos y recoja criterios de transparencia que permitan la difusión de información.

“Queremos que hubiera una regulación en este ámbito para que garantice que los requisitos de transparencia se aplican, pero con suficiente flexibilidad para tener en cuenta a los diferentes servicios y plataformas”, señaló. (I)