La energía solar es ahora un recurso importante para no contaminar tanto el planeta. En ese sentido, Colombia se sigue preparando para tener generación eléctrica más limpia.

Se lo denomina el Parque Solar Puerta de Oro y se ubica entre los departamentos de Guaduas y Chaguaní.

Publicidad

Se ha proyectado una potencia instalada de 3000MW, lo que ha significado una inversión de $ 280 millones de dólares; dinero que ha sido posible con el financiamiento nacional e internacional de la FDN y aporte del BID y el Climate Investment Funds.

Al momento se encuentra con 71% de avance en toda la obra. Y una vez que esté operativo, se ha calculado que podrá beneficiar a más de 55.000 hogares colombianos y de paso, evitará la emisión de 155.798 toneladas de CO₂e por año.

Publicidad

Ya en la parte técnica se ha informado que el parque solar tendrá 511.830 módulos fotovoltaicos, 330 inversores y una línea de transmisión de 22,5 kilómetros hacia la subestación San Felipe, en Armero-Guayabal (Tolima).

La Gobernación de Cundinamarca destaca los siguientes beneficios que también están potenciando la zona con esta nueva infraestructura.

  • Generación de empleo: más de 1.100 empleos directos, de los cuales el 95% corresponde a mano de obra local, además de contratación con 49 empresas regionales.
  • Regalías e inversión social: se proyectan $35.000 millones anuales en regalías para los municipios beneficiarios y más de $1.300 millones en programas sociales.
  • Impacto ambiental positivo: conservación de 600 hectáreas de ecosistemas, compensación en 1.700 hectáreas adicionales y siembra de 12.000 árboles.

Se prevé que el Parque Solar Puerta de Oro entre en funciones el primer trimestre de 2026, volviendo a Colombia en un país ejemplo en la transición energética.

El Ministerio de Minas y Energía proyecta que con esta apuesta mejorarán el servicio en la Sabana y el centro del país, sobre todo en momentos de fenómenos metereológicos o de alta demanda en general. (I)