La Tierra se acercará más al Sol entre esta noche a mañana miércoles 3 de enero de 2024. Este evento se llama perihelio, que es el punto de la órbita de un planeta u otro cuerpo astronómico donde está más cercano al Sol.
Cada año, nuestro planeta alcanza su punto más cercano al Sol en una órbita elíptica. El fenómeno produce máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 km por hora sobre la media.
Publicidad
Este asombroso evento, que ocurre a principios de enero, se conoce en meteorología como el día del perihelio. La palabra griega significa literalmente “alrededor del sol”.
El punto de la trayectoria en la cual la Tierra se encuentra más cercana al Sol se lo conoce como perihelio, mientras que el punto más lejano de la trayectoria se lo conoce como afelio. Al estar en perihelio la Tierra estará aproximadamente un 3 % más cerca del Sol que a principios de julio, cuando la Tierra se encuentra en su afelio.
Publicidad
¿Hay relación del solsticio de diciembre y el perihelio de enero?
Aunque se ha querido relacionar el perihelio con el reciente solsticio de diciembre, que fue del 21 al 23 de diciembre de 2023, es solo una coincidencia que caen dentro de un período de aproximadamente dos semanas cada año.
El solsticio de diciembre marcó el recorrido más meridional del sol a través de nuestro cielo. En este solsticio, el hemisferio sur de la Tierra está más inclinado hacia el sol. Y ahora es verano en este hemisferio. Mientras tanto, la mitad norte del globo está más inclinada hacia el sol en el solsticio de diciembre. Normalmente decimos que el invierno comienza en este solsticio en nuestra mitad del mundo.
La fecha del perihelio de la Tierra varía a medida que pasan los siglos. Aunque estos dos eventos astronómicos están separados por aproximadamente dos semanas ahora, hace unos siglos estaban más cerca. De hecho, en el año 1246 d.C. sucedieron el mismo día. Desde entonces, las fechas del perihelio y del afelio han cambiado un día cada 58 años. A corto plazo, las fechas pueden variar hasta dos días de un año a otro.
Matemáticos y astrónomos estiman que en 6430, dentro de 4.000 años, el perihelio coincidirá con el equinoccio de marzo.
Ojo con el Sol
Si bien la variación de la distancia de la Tierra al Sol no es muy grande, nuestro planeta recibe más energía solar cuando está más cerca del Sol durante el verano del hemisferio sur, por lo que hay que tener en cuenta la radiación ultravioleta, que de acuerdo al ecuatoriano Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi), estará en nivel muy alto en gran parte de la región Interandina, Amazónica e Insular. (I)