El peso argentino se depreció este miércoles por tercera jornada consecutiva ante una renovada demanda de dólares para cobertura que las autoridades del país suramericano no logran contener.

El valor de la moneda estadounidense trepó este miércoles 50 pesos y cerró en 1.450 pesos por unidad para la venta al público en el estatal Banco Nación.

En las últimas tres jornadas, el peso argentino ha acumulado una depreciación del 8,1 % frente al dólar.

Publicidad

Sin divisas suficientes para hacer frente a la sostenida demanda de dólares y los abultados vencimientos de deuda en dólares, Argentina ha afrontado desde mediados de este año una creciente tensión cambiaria que se exacerbó en septiembre.

Las aguas solo se calmaron la semana pasada, después de que el Gobierno de los Estados Unidos anunciara que negocia un millonario auxilio financiero para Argentina.

Sin embargo, ante la falta de definiciones sobre cuándo y cómo se concretará esa ayuda, las inconsistencias del esquema cambiario y la incertidumbre sobre el resultado que tendrá el oficialismo en los comicios legislativos del próximo 26 de octubre, la demanda de dólares para cobertura se reactivó a primera hora del lunes y se aceleró este miércoles.

Publicidad

“La incertidumbre es dominante en las variables macroeconómicas del país, particularmente en torno al esquema cambiario y la acumulación de reservas”, comentó este miércoles en un informe la firma bursátil Rava.

El Banco Central argentino informó que no intervino en el mercado cambiario, pero analistas financieros han asegurado que el Tesoro vendió dólares en la plaza para contener el alza en la cotización de la moneda estadounidense, que aún así ha acumulado un incremento del 7,4 % en lo que va de esta semana.

Publicidad

Según el economista Gustavo Ber, “las inquietudes frente a la dinámica cambiaria y la poca claridad respecto los posibles resultados de octubre vienen en ascenso”.

“Crece la expectativa de que, postelección de octubre, debería abrirse espacio a un esquema cambiario más libre, que permita, a través de la flotación, buscar un nuevo equilibrio del dólar, y así dejar espacio a una sostenida compra de reservas monetarias”, señaló este miércoles Ber en un informe. (I)