La decisión de Estados Unidos de imponer a los productos de Colombia aranceles del 25 %, y que en una semana se elevarán al 50 %, ha generado reacciones en los empresarios colombianos.
Colombia también respondió con una medida similar, subir un 25 % los aranceles a los productos que importan desde Estados Unidos.
Publicidad
La situación surge luego que el presidente Gustavo Petro la madrugada de este domingo, 26 de enero, anunciara: “Los EE. UU. no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EE. UU. debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros”.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de enero a noviembre de 2024, el 59 % de los productos exportados al país norteamericano correspondió al sector no minero-energético, en relación con el 41 % del sector minero-energético.
Publicidad
“Las decisiones anunciadas por el presidente Donald Trump ponen la relación entre Colombia y Estados Unidos en su momento más crítico de las últimas décadas”, dijo la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, calificó de “suma gravedad para Colombia las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra del Gobierno colombiano, de sus funcionarios, pero también del país”.
Díaz cuestionó la decisión del presidente Petro de no dejar ingresar a los aviones que traían a los colombianos deportados. “Creo que es un anuncio equivocado. Colombia no se puede negar a recibir a sus nacionales, los colombianos seríamos apátridas si el propio país decide no recibirlos, frente a esto el Gobierno de Estados Unidos ha reaccionado...”, dijo.
El Consejo Gremial Nacional de Colombia, a través de un comunicado, también expuso su postura. Señaló que las medidas anunciadas por Estados Unidos “representan serias implicaciones para la economía colombiana” y que las “acciones recíprocas anunciadas por Colombia solo pueden agravar esta situación y reducen las posibilidades de una solución diplomática en el corto plazo, afectando profundamente a los ciudadanos colombianos y sectores productivos”.
La medida, según Lacouture, “impacta al comercio, la inversión, el turismo y la estabilidad de miles de colombianos que residen en Estados Unidos o que han encontrado allá una oportunidad de trabajo y progreso”.
La empresaria comentó que las relaciones internacionales no pueden manejarse por las redes sociales. “Hacemos un llamado desde la Cámara Colombo Americana a la cordura, al diálogo, a la sensatez y a privilegiar los canales diplomáticos para superar en el menor tiempo posible esta grave crisis”, sostuvo.
Asimismo, Lacouture señaló que “no es el momento de nacionalismo ni de populismo” y agregó que “miles de empleos y sectores productivos están en riesgo si las relaciones comerciales se deterioran... El Gobierno nacional (lo) encabeza el presidente Gustavo Petro (y) tiene la obligación de anteponer el bienestar del país por encima de intereses personales o ideológicos; esto no es juego”.
En ese contexto, apuntó que desde el sector privado estarán listos y dispuestos a acompañar cualquier iniciativa que busque privilegiar los canales diplomáticos y el diálogo. “Es indispensable poner fin a esta crisis, que no se puede manejar a través de comunicados y declaraciones, se requiere liderazgo, responsabilidad y acción inmediata para proteger el futuro económico de Colombia”, afirmó.
Gustavo Petro ordena subir un 25 % los aranceles a los productos de EE. UU. importados por Colombia
Díaz cree que al Gobierno colombiano le corresponde “sentarse a la mesa para definir el tratamiento a los colombianos deportados y el tratamiento que recibirían los colombianos” y los productos que se dirigen a Estados Unidos. “Muy grave esta situación”, reiteró.
El Consejo Gremial Nacional instó al Gobierno “a trabajar de manera constructiva para prevenir los efectos de las medidas anunciadas. Es esencial priorizar soluciones que protejan la estabilidad económica, el costo de vida, el empleo y el bienestar de los ciudadanos”.
Estos son algunos de los indicadores de Colombia, según datos recogidos por AmCham:
- Las exportaciones del sector agroindustrial colombiano tienen un potencial de crecimiento de hasta el 250 % al 2027, según un informe de AmCham.
- Estados Unidos es el principal “inversor histórico” del vecino país.
- El país norteamericano está como el principal emisor de remesas.
- Tomando datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, indicó que, “en promedio, cada año más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, representando el 35 % de las que lo hacen al mundo”.
- “Cerca del 70 % de las importaciones desde Estados Unidos son bienes que no produce Colombia y que, en su mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales. Este país es el principal proveedor de bienes a la nación”. (I)