Un estudio reciente realizado por investigadores de Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Universidad de A Coruña sugiere que el cometa 3I/Atlas podría tratarse de una cápsula de tiempo.

El estudio menciona que el cometa, avistado por primera vez en julio del presente año por la NASA a través de su Sistema Atlas en Chile, su origen se habría dado en la zona limítrofe entre el “disco delgado” de la Vía Láctea y su “disco grueso” más antiguo.

Publicidad

Se trata del tercer objeto interestelar observado por los científicos tras Oumuamua (2017) y Borisov (2019). Sin embargo, la velocidad de 3I/Atlas (calculada en 210.000 KM/H) establece un récord entre objetos de esta naturaleza en el espacio exterior.

La trayectoria del cometa no varió en relación a la influencia gravitatoria de las estrellas presentes en nuestro sistema solar. El análisis de 93 interacciones potenciales, 62 de alta confianza estadística, concluyó que ninguno de estos acercamientos fue capaz de modificar su ruta original.

Publicidad

Xavier Pérez Couto, director de la investigación, enfatizó la particularidad del objeto: “Lo que hace único a 3I/ATLAS es que nos permite estudiar la evolución de objetos originados en otros sistemas estelares, un aspecto sobre el que hasta ahora solo podíamos elaborar teorías. Cada observación de este tipo es como abrir una ventana al pasado del Universo, permitiéndonos examinar directamente la composición y dinámica de materiales formados en entornos estelares distintos al nuestro”.

La antigüedad extraordinaria del cometa, dos veces más que nuestro sol, y su teoría de origen en los albores de la Vía Láctea en una época del universo mucho más joven sugieren que se trata de una auténtica capsula del tiempo cósmica. (I)