Cincuenta charlas científicas se realizaron en el séptimo simposio de investigación y conservación en Galápagos, celebrado el 14 y 15 de julio pasados en la isla San Cristóbal. Se trataron temas como biodiversidad, salud y el estado de los ecosistemas del archipiélago.

El evento, organizado por el Galápagos Science Center, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC por sus siglas en inglés) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), recibió a más de 300 personas entre expositores, asistentes y colaboradores.

Fusión de Ministerio del Ambiente con Energía preocupa a colectivos y zoológicos: ‘Entrarían en una directa contradicción en la explotación de recursos’

Una de las investigaciones presentadas se enfocó en la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), según Nathalia Villegas, profesora asociada de la Facultad de Enfermería de UNC.

Publicidad

Una de las exposiciones del evento. Foto: Cortesía

“El 0,11 % de casos de VIH registrados en Ecuador son de las Galápagos. Pero mucha gente no se hace el test en las islas, o reciben el tratamiento en el continente. Esta estadística no se refleja en números locales”, señaló Villegas mediante un comunicado enviado por la USFQ.

La disyuntiva de la exportación de aletas y carne de tiburón en Ecuador: entre serias observaciones de la Cites y la queja del sector pesquero por limitaciones

También participaron representantes de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, organismo que avaló el desarrollo del simposio. La entidad estatal maneja un proyecto que ha recogido 100 toneladas de basura de las costas de Galápagos, en su gran mayoría plástico, de acuerdo con Édgar Masaquiza, técnico de la DPNG.

Además, seis estudiantes de la carrera de Gestión Ambiental de la USFQ Galápagos presentaron sus proyectos de disertación a los asistentes. (I)