Un reptil endémico de Galápagos (Phyllodactylus maresi) fue redescubierto en la isla Rábida, en el archipiélago de Galápagos, según un comunicado de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Aunque había sido registrada en otras islas, los científicos no estaban seguros de la existencia actual de la salamanquesa en Rábida, pues hasta ahora solo existían registros subfósiles que datan de la era del Holoceno y una foto de la especie tomada en 2012.

Mide hasta 50 metros y tiene flores rojas: descubre este imponente árbol endémico de Ecuador

En expediciones en 2019 y 2021, sin embargo, científicos hallaron individuos vivos por primera vez en la isla. Los detalles del redescubrimiento fueron publicados en la revista científica PLOS One en junio pasado.

Publicidad

La DPNG indicó que el redescubrimiento de la especie en la isla Rábida se debe a los esfuerzos de restauración ejecutados en la zona desde 2011 en conjunto con organizaciones como Island Conservation, la Fundación Charles Darwin y The Raptor Center. Esto incluyó el control de especies invasoras, como roedores, “que históricamente habían impactado gravemente las poblaciones de fauna nativa”.

Foto: Rory Stansbury/ IslandConservation

“Estos esfuerzos sostenidos de control de especies invasoras en islas como Rábida, han permitido la recuperación natural de los ecosistemas, haciendo posible el regreso de especies que antes se creían ausentes. Al controlar amenazas como los roedores, ayudamos a los procesos de restauración y se crean condiciones para que la vida silvestre resurja de forma natural”, indicó Christian Sevilla, director del PNG, en el comunicado.

A su vez, investigadores de Island Conservation, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Re: Wild, los autores de la investigación publicada, analizaron el ADN de los reptiles y realizaron estudios morfológicos.

Publicidad

‘Perder las poblaciones de tiburones podría causar graves desbalances en ecosistemas marinos’, coinciden expertos

“Esta investigación subraya el valor crítico de la recogida de especímenes y muestras genómicas tanto para el descubrimiento científico como para los esfuerzos de conservación en Galápagos”, señaló Omar Torres Carvajal, Conservador de Reptiles del Museo de Zoología QCAZ de la PUCE.

En junio pasado, además, autoridades científicas en Galápagos anunciaron el descubrimiento de colonias de Rhizopsammia wellington, un coral endémico del archipiélago que no había sido visto desde hace 25 años, resaltando la resiliencia de los ecosistemas de las islas. (I)