Correr es una práctica que gana popularidad con el auge de los running clubs (clubes para correr), las fiestas mañaneras que hacen estos grupos luego de la actividad física y los constantes maratones que se organizan en distintas ciudades del Ecuador.
Aunque correr pueda parecer instintivo, hacerlo de forma repetitiva y sostenida en el tiempo aumenta la probabilidad de lesiones, particularmente en personas sin la musculatura adecuada para protegerse durante la actividad física.
Santiago Ugalde, traumatólogo, explica en entrevista para EL UNIVERSO qué pasos se deberían tomar para empezar a correr de forma segura, qué lesiones pueden advertir los corredores y por qué la edad no debería influir en la decisión de empezar a practicar un deporte como este.
Publicidad
¿Es recomendable correr todos los días?
Por un tema de salud, sí. La práctica diaria del ejercicio es mucho mejor que hacerla esporádicamente, ya que esto va adecuando el cuerpo y la musculatura necesaria para evitar lesiones. Se recomienda hacer ejercicio un mínimo de tres a cuatro días de la semana para mantener una adecuada preparación física y evitar lesiones.
Digamos que soy una persona sedentaria que quiere empezar a correr. No debería correr cinco kilómetros de una, ¿correcto?
Cuando una persona quiere empezar un tipo de actividad como correr, siempre se recomienda hacerlo bajo la guía de un especialista en el deporte para tener una buena técnica funcional, que es la que vamos a aplicar. Luego hay que ir progresivamente para que el cuerpo se vaya acostumbrando o acoplando a las necesidades que va a demandar esa actividad física. Entonces, se necesita la guía de un especialista e ir progresivamente, subiendo la carga poco a poco. Si uno quiere comenzar a correr de 5 a 10 kilómetros, lo que puede pasar es que la persona no le agarre gusto al deporte o también, a su vez, termine lesionándose.
¿En qué lesiones podemos incurrir si no empezamos correctamente?
Cuando no tenemos una técnica adecuada para un deporte empiezan lesiones de diferente índole. En el caso de correr, si no tenemos una buena mecánica funcional para la marcha y para correr, vamos a terminar en lesiones de la rodilla, tobillo, cadera y columna. Las de rodilla y tobillo son las más frecuentes.
Publicidad
¿Qué lesiones específicas se dan en la rodilla y el tobillo?
Las lesiones a nivel de la rodilla pueden ser en meniscos, daños al cartílago y de la misma manera en el tobillo, lesiones que dañan el cartílago y causan lo que se denomina artrosis. Obviamente, esto dado cuando no tenemos una musculatura adecuada que me ayude a proteger las diferentes articulaciones, esto va a hacer que el daño sea mucho más acelerado.
Por eso se recomienda primero tener una adecuada preparación física para poder realizar la actividad o el deporte que a uno le guste.
Publicidad
¿A qué tipo de paciente usted no le recomendaría correr?
Un paciente que tenga problemas en la rodilla, alguna lesión del cartílago que esté complicada, yo le recomendaría evitar deportes como correr, por ejemplo, porque son de impacto para la rodilla. Buscaría alternativas como la natación, que no va a producir mayor impacto a nivel articular.
Si tuviera que prohibir a algún paciente que no haga cierto tipo de deporte, buscaría eso, pacientes que ya tengan lesiones. A uno que ya tiene alteraciones en la columna, por ejemplo, le diría que evite actividades de impacto o que impliquen cambios bruscos de dirección, como el tenis, el fútbol y el básquet. No son deportes adecuados para este tipo de personas.
Se habla mucho de la rodilla de corredor, ¿en qué consiste?
Se da en pacientes que practican este deporte repetidamente. Esto va generando un proceso inflamatorio en el costado de la rodilla por una fricción que se produce en una estructura anatómica tendinosa. Esto se inflama y se torna crónico, es la famosa rodilla del corredor.
Al ser un tema inflamatorio, el tratamiento tiene que venir primero con un reposo deportivo; segundo, con terapia física especializada que ayude a desinflamar, también se recetan antiinflamatorios no esteroideos. Posterior a eso, ejercicios que ayuden a elongar el sistema musculoesquelético y fortalecimiento.
Publicidad
Hablar de tiempos de recuperación es muy difícil. Cada cuerpo responde de una manera diferente. Pero uno siempre estima que un problema así tenga más o menos unas tres semanas de evolución para que el cuerpo tenga tiempo de desinflamarse para poder retomar la actividad deportiva. El tiempo en realidad lo manda el cuerpo, ya cuando uno empieza a sentir la mejoría se puede retomar la actividad deportiva.
Personas trans y usuarios de drogas: los más afectados por violencia y estigma en Ecuador
¿Hay una edad en la que ya no sea recomendable salir a correr, sino hacer otros ejercicios?
La edad no existe para dejar de practicar un deporte. Lo que yo siempre digo es que es muy diferente si es una persona que hizo deporte toda su vida, ellos se pueden ir de largo. Ahora, si uno comienza en una edad ya adulta a querer hacer deportes como correr, hay que evitar hacerlo de manera exagerada y adecuándose progresivamente. Después, el cuerpo nos va a dar señales de cuánto podemos tolerar. No hay una edad que te limite. Al contrario, mientras más uno pueda extenderla, mucho mejor.
¿Recibe a bastantes pacientes por problemas ocasionados por correr?
Sí, frecuentemente vienen deportistas. Los corredores que más recibo son los que tienen problemas en las rodillas o por esguinces de repetición en el tobillo.
Imagino que correr genera bastante presión a las rodillas a largo plazo...
Efectivamente, correr produce estrés óseo, que es el impacto que se va sufriendo en cada apoyo durante la práctica de correr. Entonces, la rodilla va sufriendo esa presión ante la repetición prolongada. (I)